Archivo de la etiqueta: Moral

Moral, Ética y Profesionalidad: Conceptos y Modelos Clave

Moral y Ética: Definiciones y Semejanzas

MORAL: Conjunto de valores, normas y principios que se encuentran en el obrar de las personas, que pueden ser considerados como buenos, correctos y justos.

ÉTICA: Reflexión filosófica sobre la moral.

Semejanzas:

  • Relacionados con el obrar de las personas: actos y actitudes que pueden ser catalogados como buenos, correctos y justos.
  • Hacen referencia a principios, valores, normas y fines.
  • Relacionados con el carácter o modo de ser de las personas.

La moral se Seguir leyendo “Moral, Ética y Profesionalidad: Conceptos y Modelos Clave” »

Realidad Humana y Filosofía: Ontología, Ética, Acción y Valores

Realidades del Ser Humano: Una Perspectiva Filosófica

El ser humano se desenvuelve en múltiples realidades interconectadas:

  • Física: El entorno material que nos rodea (sillas, vasos, nuestro propio cerebro).
  • Afectiva: Los sentimientos individuales como amor, odio, alegría.
  • Social: Requiere normas y leyes para la convivencia.
  • Simbólica: El mundo cultural, compuesto de creencias compartidas.

Es crucial entender que lo que llamamos «realidad» engloba diversas dimensiones. La filosofía aborda esta complejidad Seguir leyendo “Realidad Humana y Filosofía: Ontología, Ética, Acción y Valores” »

Corrientes Filosóficas Morales: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Moral, Ética y Responsabilidad: Definiciones Clave

Moral (del latín «mos-mois»): Carácter, hábito, costumbre, comportamiento adecuado. Código de conductas y creencias que determina en cada sociedad o cultura lo que está bien o mal.

Ética (del griego «ethas»): Modo de vida. Estudio sobre qué hace correctos o incorrectos a los distintos códigos morales; examina la justificación racional de nuestros juicios morales.

Responsabilidad: Aceptar que solo tú, y no otros, eres quien responde por Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas Morales: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad” »

Nihilismo: Significado, Tipos y su Impacto en la Cultura Contemporánea

Nihilismo: Una Exploración Profunda

De nihil nada. El nihilismo es una actitud vital y filosófica que niega todo valor a la existencia, o que hace girar la existencia alrededor de algo inexistente. La idea nietzscheana del nihilismo es compleja:

Tipos de Nihilismo según Nietzsche

  1. Nihilismo como decadencia vital

    Toda la cultura occidental es nihilista, pues dirige toda su pasión y esperanzas a algo inexistente (el Dios cristiano, el Mundo Ideal y Racional de los filósofos), despreciando de modo Seguir leyendo “Nihilismo: Significado, Tipos y su Impacto en la Cultura Contemporánea” »

Nietzsche: Desmantelando Ídolos – Un Examen de su Filosofía Crítica

Nietzsche: Un Examen de su Filosofía Crítica

Método de la crítica

Es el método con el que Nietzsche intenta desenmascarar los conceptos del ‘santo‘, ‘el artista‘ y ‘el sabio‘. Por otro lado, no niega la necesidad de autosuperación del hombre. El ‘Superhombre‘ es la metamorfosis del ‘santo, artista y sabio’ ya que representan la grandeza del hombre, pero autoalienado. Lo que el ‘Superhombre‘ hace es negar ‘los valores en sí’ y encontrarse como él es el que dicta dichos valores.

Crítica de la Seguir leyendo “Nietzsche: Desmantelando Ídolos – Un Examen de su Filosofía Crítica” »

Exploración de la Acción Moral: Ética, Felicidad y Deber

La Acción Moral: Un Análisis Filosófico

Solo el ser humano es capaz de realizar acciones morales. Para determinar el ámbito de lo moral, se plantean dos preguntas clave: ¿Qué acciones son morales? y ¿Qué significa ‘acciones morales’?.

Las Acciones del Hombre

El ser humano realiza diversas acciones, pero no todas tienen la misma trascendencia. Existen acciones inconscientes, como la digestión, el sueño o la respiración, que no son morales al no ser ejecutadas con libertad. Otras acciones, Seguir leyendo “Exploración de la Acción Moral: Ética, Felicidad y Deber” »

Crítica a la Cultura Occidental: Nietzsche, el Superhombre y la Voluntad de Poder

Elabora una crítica a la cultura occidental, que representa los valores de la vida descendente. Los griegos hicieron soportable el carácter trágico de la existencia (simbolizado por Dionisio) creando un bello mundo ilusorio (simbolizado por Apolo). A su síntesis perfecta entre lo dionisiaco y lo apolíneo, es decir, entre razón y vida, le puso fin Sócrates, que comenzó a potenciar en exceso la razón. Platón acentuó el error con la creación del “mundo verdadero” de las Ideas, opuesto Seguir leyendo “Crítica a la Cultura Occidental: Nietzsche, el Superhombre y la Voluntad de Poder” »

Glosario Filosófico: Conceptos Esenciales de la Filosofía y la Ética

Glosario Filosófico: Conceptos Esenciales

Abstracción: Operación mental destinada a aislar conceptualmente una propiedad o función concreta de un objeto, y pensar qué es, ignorando otras propiedades del objeto en cuestión.

Alienación: Deformación de conciencia de la que son víctimas los hombres al aceptar que sus relaciones sociales sean mantenidas por cosas.

Alma: El principio vital de todo ser viviente.

Análisis: Proceso de descomponer un concepto o una proposición compleja en partes más Seguir leyendo “Glosario Filosófico: Conceptos Esenciales de la Filosofía y la Ética” »

Comparativa del Pensamiento de Descartes: Influencias, Contexto y Aportaciones

Relaciones entre Descartes, Platón y Otros Pensadores

Podemos comparar la teoría del conocimiento de Descartes con la de Platón porque ambos conceden muy poca validez a los datos de la percepción. Para Platón, son solo «opiniones»; para Descartes, son engañosos y solamente informan de lo que es accidental en las sustancias. Como resultado de lo anterior, se considera que la verdad se encuentra en la intuición, en la deducción y en las matemáticas.

Los dos autores coinciden también en la Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento de Descartes: Influencias, Contexto y Aportaciones” »

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Sociedad

Kant: De la Ilustración a la Crítica de la Razón

Immanuel Kant, inicialmente seguidor del racionalismo dogmático, experimentó un cambio radical en su pensamiento gracias a la influencia de Hume. Kant identifica la Ilustración con la transición a la madurez intelectual. Su filosofía se articula en torno a tres preguntas fundamentales: