Archivo de la etiqueta: Moral

Decálogo del Abogado: Principios Éticos y Morales para la Práctica Jurídica

1. Estudia

“El derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado.”

El derecho es una disciplina que regula a las personas que han cometido faltas a la ley. Las penas que son aplicadas están estipuladas en nuestras leyes que rigen, en los códigos donde encontramos los procedimientos que se llevan a cabo en las diferentes ramas que de esta se desprenden, etc.

El autor, Eduardo Couture, define que las leyes cambian, son modificadas con el paso del Seguir leyendo “Decálogo del Abogado: Principios Éticos y Morales para la Práctica Jurídica” »

Desentrañando a Nietzsche: Vitalismo, Voluntad de Poder y el Superhombre

Friedrich Nietzsche: Un Pensador Incomprendido

Friedrich Nietzsche, un filósofo alemán del siglo XIX, ha sido objeto de interpretaciones erróneas y malentendidos debido a la complejidad de su pensamiento y a las circunstancias de su vida. Nietzsche nació en una familia luterana, pero su juventud estuvo marcada por una profunda inquietud espiritual y una búsqueda constante de significado. Aunque inicialmente se dedicó a estudiar teología y filología clásica, pronto se sintió atraído por Seguir leyendo “Desentrañando a Nietzsche: Vitalismo, Voluntad de Poder y el Superhombre” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Moral y Religión en la Cultura Occidental

Dualidad entre Mundo Aparente y Mundo Verdadero

La filosofía ha presentado una dualidad fundamental: la distinción entre el mundo aparente y el mundo verdadero. La corriente parmenídeo-platónica ha postulado la existencia de un «mundo verdadero», caracterizado por ser racional, estático, inmutable y bueno. En contraste, el mundo perceptible por los sentidos es devenir, multiplicidad, cambio y fuente del mal, con rasgos opuestos a los del mundo inteligible. Nietzsche sostiene que el único mundo Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Moral y Religión en la Cultura Occidental” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía, Religión y Moral Occidental

Crítica a la Filosofía

Nietzsche define la metafísica como la ciencia que trata de los errores fundamentales del hombre, pero lo hace como si estos fueran las verdades fundamentales. La metafísica es una inmensa ficción o sueño que el hombre se inventa. La situación del metafísico respecto al texto de la naturaleza es como la del intérprete que da del pasaje de un autor una explicación más profunda que la que este encerraba, de manera que, en realidad, no ha explicado, sino oscurecido, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía, Religión y Moral Occidental” »

Nietzsche: Crítica a la Filosofía, Moral, Religión y Ciencia

Nietzsche: Ruptura con la Tradición Filosófica Occidental

Nietzsche pretende romper con la tradición filosófica occidental, buscando nuevos modos de expresión de sus sentimientos y pensamientos. Para acentuar esta ruptura, adopta un tono crítico. Su filosofía es una genealogía, intenta encontrar el origen del primer error: la metafísica. Pone al descubierto los impulsos últimos y ocultos que mueven al hombre a actuar. Por eso, la filosofía de Nietzsche puede entenderse como un desenmascaramiento. Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Filosofía, Moral, Religión y Ciencia” »

Nietzsche y Kant: Filosofía del Conocimiento, Moral y el Superhombre

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y la Voluntad de Poder

Nietzsche criticó la metafísica tradicional surgida con Platón. La metafísica tradicional ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando como verdadera realidad de las cosas a las esencias. Esto le ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior y una falsa, aparente. Pero la invención de este otro mundo superior es producto en realidad del resentimiento y temor hacia la vida de los filósofos, Seguir leyendo “Nietzsche y Kant: Filosofía del Conocimiento, Moral y el Superhombre” »

Poder, Moral y Libertad: Reflexiones de Maquiavelo, Moro y La Boétie

Penas, Castigos y Autodefensa

  • Penas y castigos: Proporcionalidad y autodefensa ante un juicio.

Eutanasia y Sufrimiento

  • Los enfermos y la eutanasia: En el marco de la atención a la salud, cuando un enfermo es ya incurable, se le hace ver que su vida será un sufrimiento continuo y una molestia para los demás, por lo que se le aconseja que se suicide o que le maten sin que él se dé cuenta ni sufra, pero a nadie se le obliga a esto.

Religión y Sociedad en Utopía

El Pensamiento de Nietzsche: Deconstrucción de la Moral y la Metafísica Tradicionales

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transmutación de Valores

1. Objetivo de la Filosofía de Nietzsche

Nietzsche aborda la «mentira radical» que, según él, preside la tradición occidental. Denuncia que Occidente se ha equivocado al presentar la vida humana como una realidad de segundo orden, dependiente de otra más verdadera y luminosa (Ideas, Dios, etc.). Desde Sócrates y Platón, pasando por el cristianismo, hasta Kant y Hegel, Occidente ha perseguido falsos valores que se asientan Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Deconstrucción de la Moral y la Metafísica Tradicionales” »

Reflexiones Filosóficas: Libertad, Identidad y Ética en el Ser Humano

La Libertad

Exploraremos cómo diferentes filósofos han abordado el concepto de libertad y su relación con la felicidad y la moralidad.

Aristóteles

Aristóteles sostiene que todos los seres humanos anhelan la felicidad. La meta de todo ser humano es alcanzar la felicidad, y la buscamos por todos los medios posibles. Según él, la conseguimos cultivando la virtud. La virtud, dice Aristóteles, es el término medio entre el exceso y el defecto. Afirma que hay que buscar la felicidad para uno mismo. Seguir leyendo “Reflexiones Filosóficas: Libertad, Identidad y Ética en el Ser Humano” »

Ética y Moral: Libertad, Responsabilidad y Justicia Social

¿Cuándo una acción es moral?

Una acción es moral cuando se realiza una reflexión crítica previa sobre el alcance y las consecuencias de la acción, para saber si dicho comportamiento va a llevar al fin que se persigue y qué consecuencias se pueden derivar de él. Debe poseer un afán de universalidad, es decir, cualquier persona, para obrar bien, ante las mismas circunstancias, debe actuar conforme a la ley moral.

La libertad como condición de la acción moral

El hombre libre no poseía la Seguir leyendo “Ética y Moral: Libertad, Responsabilidad y Justicia Social” »