Archivo de la etiqueta: Moralidad

Dimensiones de la Moralidad: Experiencia, Historia y Principios Éticos

Ejemplos de los Planos de la Moral

Experiencia

El Estado, la religión y la moral nos indican que no debemos tener sexo fuera del matrimonio, ya que esto implica que, en el carácter práctico, pueden llegar hijos y éstos reclaman alimentos, vestido, salud, educación, afecto y buenos principios para aspirar a pertenecer a una sociedad sana y armónica. Por lo tanto, el mejor lugar para recibir hijos es dentro del matrimonio.

Historia

Cuando Benito Juárez fue presidente de la República de México, Seguir leyendo “Dimensiones de la Moralidad: Experiencia, Historia y Principios Éticos” »

Exploración de la Ilustración, la Libertad y la Moralidad en Kant: Aplicaciones y Reflexiones Contemporáneas

La Ilustración y la Libertad según Kant

Este fragmento de texto pertenece a la obra Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?, escrita por uno de los filósofos más grandes de todos los tiempos, Immanuel Kant. Para él, la Ilustración es el proceso en el que las personas dejan atrás su minoría de edad, es decir, la dependencia de otros para pensar y tomar decisiones. No es que la gente no tenga inteligencia, sino que muchas veces prefieren seguir lo que dicen los demás, en lugar Seguir leyendo “Exploración de la Ilustración, la Libertad y la Moralidad en Kant: Aplicaciones y Reflexiones Contemporáneas” »

Eudemonismo, Deontologismo y Hedonismo: El Fundamento de la Moralidad

¿Por qué ser Moralmente Bueno? La Cuestión de los Motivos

Eudemonismo, Deontologismo y Hedonismo

¿Para qué es bueno ser moralmente bueno? ¿Para qué es bueno tener virtudes? Tenemos un modelo moralmente bueno, pero, ¿qué tiene de bueno ser moralmente bueno? Las virtudes son buenas, pero, ¿buenas para qué?

¿Cuál es el motivo profundo de nuestro obrar?

  1. Eudemonismo: el motivo de nuestro obrar es la felicidad (Aristóteles).
  2. Deontologismo: el motivo de nuestro obrar es el deber (Kant).
  3. Hedonismo: Seguir leyendo “Eudemonismo, Deontologismo y Hedonismo: El Fundamento de la Moralidad” »

Acción Moral: Definición, Elementos y su Importancia en la Conducta Humana

¿Qué es la Acción Moral?

La acción moral se define como la determinación de la voluntad respecto del bien moral objetivo.

Explicación de la Acción Moral

  • Determinación de la voluntad: Implica decidir libre y personalmente.
  • Respecto del bien moral objetivo: Se refiere a la toma de decisiones entre una acción moral y una acción física.

Ejemplo (pastilla anticonceptiva):

Kant: La Crítica de la Razón Pura y la Dignidad Humana

Comentario de Textos de Kant: Razón, Moralidad y Dignidad Humana

Introducción a Kant y su Filosofía

Autor: Immanuel Kant, figura central de la Ilustración alemana del siglo XVIII. Su filosofía crítica, conocida como idealismo trascendental, busca superar la dicotomía entre racionalismo y empirismo.

Análisis del Primer Texto: La Utilidad de la Crítica de la Razón Pura

Tema Principal

El texto aborda la utilidad de la Crítica de la Razón Pura, destacando su doble función: establecer los límites Seguir leyendo “Kant: La Crítica de la Razón Pura y la Dignidad Humana” »

Autonomía en Kant: Fundamento de la Moralidad, Libertad y Dignidad Humana

La Autonomía según Immanuel Kant: Un Pilar de la Ética

Immanuel Kant desarrolla el concepto de autonomía como el principio fundamental de la moralidad y de la libertad. Para él, la autonomía implica que la voluntad de un ser racional no está determinada por influencias externas, como los deseos, las inclinaciones naturales o las normas impuestas desde fuera, sino que se autodetermina conforme a la razón. En este sentido, la autonomía es la capacidad de un individuo para darse a sí mismo Seguir leyendo “Autonomía en Kant: Fundamento de la Moralidad, Libertad y Dignidad Humana” »

Desarrollo Moral según Kohlberg: Etapas y Características

Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según Seguir leyendo “Desarrollo Moral según Kohlberg: Etapas y Características” »

Emotivismo moral: Fundamentos del sentimiento en la ética

Emotivismo moral: El sentimiento como fundamento de la ética

El emotivismo moral es una teoría ética según la cual el fundamento de la experiencia moral no se encuentra en la razón, sino en el sentimiento que las acciones y cualidades de las personas despiertan en nosotros. Aunque este título no se encuentra en las investigaciones éticas de Hume, podemos utilizarlo para caracterizar su punto de vista en relación con el fundamento de la moral.

El emotivismo moral frente al intelectualismo moral

El Seguir leyendo “Emotivismo moral: Fundamentos del sentimiento en la ética” »

David Hume y Nicolás Maquiavelo: Moralidad, Política y Naturaleza Humana

David Hume: Vida y Obra

David Hume nació en Edimburgo en 1711. Estudió derecho por indicación familiar, pero su verdadera pasión era la filosofía. Comenzó a trabajar en una oficina comercial en Bristol, pero enfermó y abandonó el trabajo. Se trasladó a Francia para dedicarse a la investigación y al saber. Su ambición era convertirse en el «Newton de las letras», estableciendo las bases de la ciencia de la naturaleza humana, de un modo similar a como lo había hecho Newton en el ámbito Seguir leyendo “David Hume y Nicolás Maquiavelo: Moralidad, Política y Naturaleza Humana” »

Explorando la Moralidad: Acciones, Virtudes y Libertad Humana

La Amoralidad

  • Son acciones sin conciencia intelectual y/o sin libertad.

Las virtudes (hábitos positivos respecto al conocimiento (verdad) y la acción (bien))

Virtudes intelectuales = verdad

Perfeccionan la inteligencia, facilitando su actividad y la comprensión de la realidad. Se adquieren por la educación, pero implica repetición de actos libres.

Por ejemplo: La prudencia.

Virtudes morales = bien

Perfeccionan los apetitos sensitivos y la voluntad humana, facilitando querer los bienes que nos humanizan. Seguir leyendo “Explorando la Moralidad: Acciones, Virtudes y Libertad Humana” »