Archivo de la etiqueta: Moralidad

Postulados de la Razón Práctica en Kant: Libertad, Inmortalidad y Dios

Los Postulados de la Razón Práctica en la Filosofía de Kant

En la Crítica de la Razón Pura, Kant negó la posibilidad de la metafísica como ciencia, pero las ideas de la razón se podían «pensar» (no conocer). Ahora, Kant establecerá la posibilidad de llegar a los objetos metafísicos como postulados. Los postulados no se demuestran, pero son condiciones de posibilidad de un hecho cierto: la moralidad.

La Libertad como Condición de la Moralidad

En primer lugar, ¿cuál es la condición básica Seguir leyendo “Postulados de la Razón Práctica en Kant: Libertad, Inmortalidad y Dios” »

La Ley: Tipos y su Influencia en la Moralidad según Tomás de Aquino

La Ley: Definición y Tipos

La ley es un precepto dictado por la suprema autoridad en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia o por el bien de los gobernados. El fin de la ley dictada por la máxima autoridad es la justicia y el bien común, por lo que la ausencia de la ley puede dar lugar a comportamientos injustos y malos.

La Ley Positiva

Su origen está en la voluntad de los legisladores (en una sociedad constitucional como la nuestra es el parlamento) y cambia conforme cambia Seguir leyendo “La Ley: Tipos y su Influencia en la Moralidad según Tomás de Aquino” »

Ética y Moralidad: Explorando el Bienestar, la Felicidad y el Deber

Utilitarismo y la Búsqueda de la Felicidad

El Utilitarismo de Bentham

Cuando se siente «agrado» ante un comportamiento, se lo califica de bueno o malo. Lo bueno es útil, beneficia a alguien. Lo malo perjudica. En todo ser humano existe un sentimiento de simpatía hacia la humanidad. Estas ideas las desarrolla Bentham, que considera que dentro de la vida moral los únicos hechos mensurables son el placer y el dolor. Bentham establece como primer principio el principio de interés; la búsqueda del Seguir leyendo “Ética y Moralidad: Explorando el Bienestar, la Felicidad y el Deber” »

Conceptos Clave de Ética y Moralidad: Relativismo, Subjetivismo, Nihilismo y Más

Conceptos Clave de Ética y Moralidad

Relativismo

El relativismo plantea que los valores morales son aplicables solo dentro de ciertos límites culturales. Una posición relativista extrema sugiere que juzgar los juicios o actos morales o éticos de otra persona o grupo no tiene ningún significado. Sin embargo, la existencia de hechos morales invariantes puede ser conocida y juzgada a través de algún proceso de verificación o por medio de la intuición. Heródoto observó que cada sociedad normalmente Seguir leyendo “Conceptos Clave de Ética y Moralidad: Relativismo, Subjetivismo, Nihilismo y Más” »

Diferencias entre Ética y Moral: Un Enfoque Crítico

SOBRE LA DISTINCIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL

Gustavo Ortiz Miyan*

En este artículo argumento que la distinción entre los términos «ética» y «moral» es estipulativa y que nada nos impone un cierto significado de los términos: ni su etimología ni la tradición filosófica. Argumento específicamente en contra de la estipulación según la cual «ética» se refiere a la afirmación de la conciencia individual autónoma o auténtica, mientras que «moral» se refiere a la esfera de la observancia de reglas Seguir leyendo “Diferencias entre Ética y Moral: Un Enfoque Crítico” »

Fundamentos de la Moralidad: Actos Humanos, Normas y Conciencia

Los actos llevados a cabo por el ser humano se dividen en dos grupos: los realizados con conocimiento y libertad, y los carentes de tales atributos. Estos últimos son actos del hombre, pero no actos humanos. La actividad humana puede realizar o abstenerse de realizar determinados actos, como no calumniar o respetar la vida. Estos son llamados Actos Morales.

¿Por qué evitar los actos moralmente malos?

¿Qué significa bueno o malo? ¿Cuál es el principio regulador de la conducta humana? Seguir leyendo “Fundamentos de la Moralidad: Actos Humanos, Normas y Conciencia” »

Fundamentos y Estructura de la Moral Humana: Una Perspectiva Integral

La Condición Ética del Ser Humano: Una Dimensión Ineludible

La moralidad es una dimensión constitutiva del ser humano. Somos seres morales, independientemente de nuestra voluntad, simplemente porque somos humanos.

La Moral como Creación

  • Creación de la inteligencia: El ser humano nace más necesitado y menos adaptado que cualquier otro animal.
  • Creación colectiva: Es el resultado de una interacción en la que nuestra subjetividad se amplifica y se refleja en el otro.

La Dignidad

La dignidad es este Seguir leyendo “Fundamentos y Estructura de la Moral Humana: Una Perspectiva Integral” »

Explorando la Moralidad Humana: Ética Kantiana, Discursiva y de Rawls

Dimensiones de la Moralidad

Dimensión Personal

Las personas somos inevitablemente morales porque, a la hora de actuar, imaginamos distintas posibilidades entre las que hemos de elegir. Además, hemos de justificar nuestra elección si queremos comportarnos como seres racionales. Un ser amoral actúa automáticamente y, por lo tanto, no es dueño de sus actos. Este es el caso de los animales. Las personas podemos comportarnos moral o inmoralmente según unas normas de conducta determinadas.

Los códigos Seguir leyendo “Explorando la Moralidad Humana: Ética Kantiana, Discursiva y de Rawls” »

Derecho Natural y Positivismo Jurídico: Conceptos y Corrientes

Principios del Derecho Natural y su Relación con las Leyes Humanas

Los principios del derecho natural están sobre las leyes creadas por el hombre. Los principios de moralidad son inmutables y eternos. La validez de las leyes humanas está supeditada a lo establecido en los principios. Solo se considera derecho al conjunto de normas que guarda armonía con los principios universales. Los principios son conocidos por el hombre.

Clasificación de las Teorías Iusnaturalistas

Tradicionales

El iusnaturalismo Seguir leyendo “Derecho Natural y Positivismo Jurídico: Conceptos y Corrientes” »

Ética Kantiana: Imperativos Categóricos y Postulados de la Razón Práctica

La Revolución Copernicana de Kant en la Filosofía

La filosofía de Kant representa una revolución copernicana: rechaza la concepción tradicional del conocimiento y sostiene que el sujeto es activo. Son las cosas las que deben someterse a nosotros en el proceso del conocimiento. Solo podemos conocer a priori de las cosas aquello que antes hemos puesto en ellas. Podemos comprender el conocimiento a priori si admitimos que conocemos únicamente los fenómenos y no las cosas en sí mismas o noúmenos, Seguir leyendo “Ética Kantiana: Imperativos Categóricos y Postulados de la Razón Práctica” »