Archivo de la etiqueta: Movimiento

Aristóteles: Substancia, Movimiento y las Cuatro Causas

La Filosofía de Aristóteles: Substancia, Movimiento y Causalidad

1. La Teoría de la Substancia

Lo real, lo que existe es la substancia (algo concreto, lo ‘esto’) frente a la Idea en Platón, existente en sí misma, separada de las cosas (Aristóteles ‘baja’ las ideas del cielo a la tierra).

La substancia es lo que es sujeto de atributos, y no los atributos del sujeto. Estos se dan en la substancia, pero no son la substancia (azul, grueso son atributos de un lápiz, pero no se pueden dar independientemente Seguir leyendo “Aristóteles: Substancia, Movimiento y las Cuatro Causas” »

Doctrina de Aristóteles sobre el Movimiento: Acto, Potencia y Sustancia

Doctrina Aristotélica sobre el Movimiento: Acto, Potencia y Sustancia

1. El Problema del Devenir

El mundo material se caracteriza por ser esencialmente mutable. Esto plantea un problema filosófico debido a la aparente oposición entre ser y devenir:

Aristóteles: Vida, Pensamiento y Legado Filosófico

Vida y Contexto de Aristóteles

Originario de Macedonia, Aristóteles (384-323 a.C.) fue discípulo de Platón durante 20 años en su famosa Academia. Posteriormente, fue maestro de Alejandro Magno, con quien viajó por Oriente en sus campañas militares. A su regreso, fundó el Liceo en Atenas.

Aristóteles se mostró muy crítico con el pensamiento de Platón, basado en las Ideas, y formuló un pensamiento que, partiendo de las realidades percibidas por los sentidos y la observación directa, profundizaba Seguir leyendo “Aristóteles: Vida, Pensamiento y Legado Filosófico” »

Santo Tomás de Aquino: Movimiento, Causalidad y Existencia de Dios

Nociones Fundamentales

Santo Tomás, siguiendo a Aristóteles, define el movimiento como el paso de la potencia al acto. Este movimiento afecta a las sustancias, compuestas de materia y forma (hilemorfismo). La materia es el principal sujeto del movimiento. Potencia y acto son estados mutuamente excluyentes, y todo movimiento requiere una causa previa, principio de causalidad. Aristóteles distingue entre movimiento accidental (afecta a la materia) y sustancial (afecta a la sustancia), y propone Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Movimiento, Causalidad y Existencia de Dios” »

Exploración de la Metafísica Aristotélica: Sustancia, Movimiento y Causas

Metafísica Aristotélica: Un Estudio Profundo

Teoría de la Sustancia

El término Metafísica se atribuye a Andrónico de Rodas, peripatético del siglo I a.C., quien denominó así a los libros que colocó después de los de física. Para Aristóteles, la Metafísica constituye la sabiduría o Filosofía Primera, con un carácter especulativo. Puede ser estudiada como una Teología o ciencia por excelencia que tiene por objeto el estudio del ser por excelencia, Dios, o como una Ontología o estudio Seguir leyendo “Exploración de la Metafísica Aristotélica: Sustancia, Movimiento y Causas” »

Demostración de la Existencia de Dios: De Aristóteles a Santo Tomás

1. Movimiento y Primer Motor

Entendemos como movimiento cualquier tipo de cambio que pueda sufrir una sustancia, entendida ésta como objeto de la realidad. Según Aristóteles, el movimiento es el paso de la potencia al acto. Es decir, el hecho de que algo que tenía posibilidades de cambiar, cambie de forma efectiva. Y esto es algo que podemos percibir en todas las cosas sensibles, tanto naturales como artificiales. Todas poseen esta estructura acto-potencia y el movimiento es uno de sus rasgos Seguir leyendo “Demostración de la Existencia de Dios: De Aristóteles a Santo Tomás” »

Exploración de la Naturaleza y el Movimiento en la Filosofía de Aristóteles

Ser en Potencia (Dynamis)

Ser en potencia (dynamis) significa la capacidad para llegar a ser algo que todavía no se es, pero que se puede ser. Con este modo de ser potencial se salva la dificultad parmenídea: el ser en acto no procede del no ser, sino del ser en potencia. Esto le permite a Aristóteles explicar el movimiento como el paso del ser en potencia al ser en acto.

La Explicación de la Naturaleza

Para Aristóteles, la naturaleza comprende todos los seres naturales dotados de movimiento. Seguir leyendo “Exploración de la Naturaleza y el Movimiento en la Filosofía de Aristóteles” »

Aristóteles: Potencia, Acto y la Física del Movimiento

Filo 2.2 4. Potencia y Acto

La distinción entre potencia y acto surge como un intento de explicar el movimiento físico. Parménides veía la realidad como estática, mientras que Heráclito la percibía en constante cambio. Platón diferenció el Mundo Sensible del Inteligible. Aristóteles introduce el concepto de ser-en-potencia para explicar el cambio. Todo ser tiene dos aspectos: lo que es (acto) y lo que puede ser (potencia). El movimiento es el paso de la potencia al acto.

Existen cambios Seguir leyendo “Aristóteles: Potencia, Acto y la Física del Movimiento” »

Aristóteles: Filosofía de la Naturaleza, el Ser y el Alma

Filosofía de Aristóteles

La Física

La física se ocupa del ser natural, aportando cuatro sentidos al concepto de naturaleza:

  • Naturaleza como movimiento: Los objetos están dotados de movimiento. Existen dos clases de movimiento: los seres naturales (animados o inanimados) y los seres artificiales.
  • Naturaleza como materia: Los seres artificiales también tienen una naturaleza que coincide con el material del que están hechos.
  • Naturaleza como forma: Para identificar las cosas con ella.
  • Naturaleza como Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía de la Naturaleza, el Ser y el Alma” »

El Cambio en Aristóteles: Teoría Hilemórfica y las Cuatro Causas

El Cambio en Aristóteles

La *Physis* y la *Techné*

En sus tratados de «física», Aristóteles investiga el ámbito de la physis, que se refiere a los seres que poseen en sí mismos el principio de su propio cambio. Distingue entre dos ámbitos:

  • Physis: Seres con principio interno de cambio.
  • Techné: Seres producidos por el hombre, cuyo principio de cambio reside en el artesano.

La investigación sobre la physis es ontológica, ya que Aristóteles busca determinar la esencia de los seres físicos. Seguir leyendo “El Cambio en Aristóteles: Teoría Hilemórfica y las Cuatro Causas” »