Archivo de la etiqueta: muerte

Reflexiones Filosóficas sobre el Ser Humano: Cultura, Existencia y Muerte

La Singularidad del Ser Humano

Diferencia entre Especie Elegida y Especie Única

La pregunta sobre si la humanidad es una especie «elegida» o «única» plantea una distinción crucial. Si nos consideramos la especie elegida, implica que somos una especie única entre muchas otras, pero con la particularidad de estar dotados de inteligencia y razón. Esta singularidad nos otorga una posición privilegiada. La diferencia clave radica en la connotación: «único» sugiere una cualidad natural y distintiva, Seguir leyendo “Reflexiones Filosóficas sobre el Ser Humano: Cultura, Existencia y Muerte” »

Disposiciones Fundamentales del Ser Humano: Cuerpo, Afectividad, Finitud, Mundo y Lenguaje

Antropología III: La Disposición Fundamental del Cuerpo

El cuerpo es ese ingrediente fundamental que no puede faltar. Aristóteles afirmaba que la principal característica que diferencia a los humanos de los animales era la razón, pues el cuerpo es también animal, por lo que el ser humano era el animal racional.

Para Descartes, el cuerpo no es más que una máquina, un objeto mecánico, por lo que el ser humano goza de un dualismo (el dualismo cartesiano) en el que un mismo ser comparte cuerpo Seguir leyendo “Disposiciones Fundamentales del Ser Humano: Cuerpo, Afectividad, Finitud, Mundo y Lenguaje” »

Metafísica: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Filosóficas

1. ¿Qué es la Metafísica?

1.1. Origen Etimológico de la Palabra

El nombre «metafísica» procede de Andrónico de Rodas, filósofo del siglo I a. C. Al ordenar los escritos de Aristóteles, encontró algunos en los que este trataba acerca de cierta «filosofía primera», llamada en otras ocasiones «teología» o simplemente «sabiduría». Andrónico los ordenó siguiendo las letras del alfabeto griego. Este grupo de escritos, que Aristóteles dejó sin título, fue colocado para su edición Seguir leyendo “Metafísica: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Filosóficas” »

Conceptos Filosóficos: Amor, Muerte, Determinismo y Libertad

El Amor y la Amistad

Sobre la amistad, Aristóteles afirma que es el bien más necesario de la vida, incluso por encima del poder y la riqueza, ya que estos bienes no se pueden conservar ni disfrutar sin amistad. La amistad se basa en una convergencia de actitudes prácticas o morales, en virtud de la cual el amigo se comporta con su amigo como consigo mismo. La amistad no es mera benevolencia ni debe estar basada en la utilidad o el placer, pues, si esto sucede, está abocada al fracaso.

El amor Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos: Amor, Muerte, Determinismo y Libertad” »

Exploración del Concepto de Vida y la Naturaleza del Mal

El Concepto Biológico de Vida

No existe un consenso universal sobre la definición biológica de la vida, debido a la complejidad del fenómeno. El biólogo Jacques Monod define a los seres vivos como «objetos dotados de un proyecto» o teleonomía. Además, se caracterizan por la morfogénesis autónoma (capacidad de autoconstrucción y desarrollo) y la invariancia reproductiva (transmisión fiel de la información genética).

El Concepto Filosófico de Vida

Desde la antigüedad griega, el concepto Seguir leyendo “Exploración del Concepto de Vida y la Naturaleza del Mal” »

Explorando la Filosofía: Preguntas, Sentido y Realidad

De qué va la Filosofía

Muchos estudiantes al llegar al bachillerato desconocen de qué trata la Filosofía, a diferencia de otras materias como Matemáticas, Física o Historia. Para comprender esta disciplina, es esencial distinguir dos tipos de preguntas:

  1. Preguntas con respuesta en las ciencias particulares (Física, Química, Biología, Historia, Antropología, etc.).
  2. Preguntas sin respuestas científicas definitivas, que nos acompañan a lo largo de la existencia humana, como el sentido de la Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Preguntas, Sentido y Realidad” »

Explorando la Realidad: Posibilidad, Historia y Sentido

Posibilidad y Realidad

Podemos hablar de realidad haciendo referencia a la posibilidad: lo posible es aquello que aún no es real, que aún no existe, pero que puede llegar a ser si se dan las condiciones apropiadas para que en el futuro ocurra. Ej.: Una semilla de una planta es posible que se convierta en un árbol. Lo posible ya está previsto o anticipado en el desarrollo de un ser, y de este sentido se aprovecha X. Zubiri (s XX) cuando afirma que la posibilidad ensancha y define el orden de lo Seguir leyendo “Explorando la Realidad: Posibilidad, Historia y Sentido” »

La Muerte en la Filosofía: Una Reflexión sobre el Fin de la Vida

La Pregunta por la Muerte

La muerte se define en relación a la vida. Se suele entender como el final de la vida, la parada de las actividades vitales. Esta es una definición negativa de la muerte y dependerá de cómo entendamos la vida.

El Concepto Biológico de Vida

No hay una definición clara del concepto de vida, ya que es un fenómeno complejo. Monod, desde el punto de vista filosófico, ha definido a los seres vivos como objetos dotados de un proyecto, dotados de teleonomía, que proviene Seguir leyendo “La Muerte en la Filosofía: Una Reflexión sobre el Fin de la Vida” »

Problemas Fundamentales de la Filosofía: Una Guía Completa

Problemas Fundamentales de la Filosofía

Teoría del Mito

La teoría del mito, como disciplina filosófica, se ocupa del problema del conocimiento. Responde a preguntas como: ¿Es posible el conocimiento? ¿Cuál es su origen? Dos soluciones principales son el racionalismo y el empirismo. Otra pregunta crucial es: ¿Existe la verdad? Algunas corrientes filosóficas, como en la sociología, afirman que la verdad es una construcción social, lo que se denomina relativismo (siglos XX y XXI). Los filósofos Seguir leyendo “Problemas Fundamentales de la Filosofía: Una Guía Completa” »

El Significado de la Muerte y la Trascendencia: Una Perspectiva Filosófica y Científica

El Significado de la Muerte y la Trascendencia

La realidad humana se compone de diversas perspectivas filosóficas, incluyendo el monismo (la creencia en una única sustancia fundamental) y el dualismo (la distinción entre mente y cuerpo). El monismo materialista y el panteísmo son ejemplos de monismo. La muerte representa el límite absoluto de la existencia. El dualismo, por otro lado, considera al ser humano compuesto por dos realidades: la material y la espiritual. La distribución de estos Seguir leyendo “El Significado de la Muerte y la Trascendencia: Una Perspectiva Filosófica y Científica” »