Archivo de la etiqueta: Mundo aparente

Nietzsche: Conceptos Clave de su Filosofía

Nihilismo

El nihilismo es la negación de toda creencia, se trata en principio de una actitud vital y filosófica que manifiesta la desesperanza de encontrarse falto de sentido, sin referencia, es la negación de todo valor a la existencia. Para Nietzsche es, en primer lugar, toda cultura que crea en una realidad absoluta y niegue los valores de la vida, de la tierra, en ese sentido la cultura europea es decadente y nihilista. Por otro lado, está el nihilismo como actitud, en este caso puede ser Seguir leyendo “Nietzsche: Conceptos Clave de su Filosofía” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Devenir, Razón y Crítica a la Metafísica

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

Devenir

El término devenir se utiliza como sinónimo de «llegar a ser». Esta expresión manifiesta la concepción heracliteana de la realidad como un cambio continuo de todas las cosas, en contraposición al principio de identidad defendido por Parménides y Platón. Para Nietzsche, la vida es devenir, lucha, contradicción, y no identidad, que él asocia con la muerte.

Conceptos

Según la filosofía tradicional, los conceptos son el resultado de un proceso Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Devenir, Razón y Crítica a la Metafísica” »

Filosofía de Nietzsche: Mundo Aparente, Decadencia y Voluntad de Poder

Mundo Aparente vs. Mundo Verdadero

Para Nietzsche, el mundo aparente, percibido por los sentidos, es el único real. En contraste con la metafísica tradicional, que postula un mundo verdadero inmutable y perfecto, Nietzsche argumenta que este mundo inventado es producto del resentimiento hacia la vida. Filósofos como Platón, según Nietzsche, se equivocan al considerar el devenir como un error, buscando refugio en conceptos metafísicos fijos e inmutables. Esta distinción entre dos mundos, Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Mundo Aparente, Decadencia y Voluntad de Poder” »

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche

NIHILISMO

De “nihil”, nada. Actitud vital y filosófica que niega todo valor a la existencia, o que hace girar la existencia alrededor de algo inexistente. El nihilismo se define en función de la voluntad de poder. Cuando esta voluntad disminuye o se agota, aparece el nilismo, puesto que tal voluntad no es otra cosa que la esencia de la vida.

Nihilismo activo

Los valores dominantes son una pura nada, una invención; la filosofía nietzscheana propone la destrucción completa de todos los valores Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: El Mundo Aparente y la Transmutación de Valores

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

El Mundo Aparente

Con este concepto, Nietzsche hace alusión al dualismo ontológico. Consiste en considerar que existe un «mundo verdadero» y un «mundo aparente». Este dualismo, iniciado por Parménides y consolidado por Platón, implica la negación del cambio, el desprestigio de los sentidos y la exaltación de la razón como única fuente de conocimiento.

Nietzsche rechaza el dualismo ontológico: para él, lo que los filósofos han denominado el Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: El Mundo Aparente y la Transmutación de Valores” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: La Afirmación del Devenir

NIHILISMO

El nihilismo representa el pesimismo y la desorientación en la civilización occidental debido a la»muerte de Dio» y la pérdida de valores tradicionales. Nietzsche distingue entre un nihilismo pasivo, que es la negación de los antiguos valores sin reemplazarlos, y un nihilismo activo, que implica la creación de nuevos valores vitales y terrenales. Para Nietzsche, el nihilismo es tanto una crisis como una oportunidad: una crisis porque los valores tradicionales han perdido su poder, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: La Afirmación del Devenir” »

El Nihilismo y la Filosofía de Nietzsche: Una Exploración de los Conceptos Clave

El Nihilismo y la Filosofía de Nietzsche

1. Nihilismo

1.1. Nihilismo como decadencia vital

Para Nietzsche, las culturas que creen en una realidad absoluta con valores objetivos de Verdad y Bien son nihilistas.

1.2. Nihilismo activo

La filosofía que muestra la vacuidad de los valores dominantes también es nihilista. Nietzsche propone la»destrucción completa de todos los valore» y su sustitución por otros nuevos.

1.3. Nihilismo pasivo

Surge de la»muerte de Dio» y la conciencia de la falta de fundamento Seguir leyendo “El Nihilismo y la Filosofía de Nietzsche: Una Exploración de los Conceptos Clave” »

Conceptos filosóficos de Nietzsche

Conceptos

Nihilismo

Es la actitud vital y filosófica que manifiesta la desesperanza de encontrar sentido sin referencia, es la negación de todo valor a la existencia.

En primer lugar, para Nietzsche, la cultura occidental es nihilista porque ha otorgado valor a algo inexistente, despreciando la única realidad existente, la realidad del mundo que se ofrece a los sentidos, la realidad del cambio, la realidad de la vida.

Por otro lado, está el nihilismo como actitud, que puede ser activo o pasivo, Seguir leyendo “Conceptos filosóficos de Nietzsche” »

Mundo aparente o devenir es la realidad que percibimos con los sentidos

SER Y DEVENIR

Nietzsche, igual que Heráclito, empieza con de la idea de que todo fluye y, por tanto, nada Permanece. Por lo que nunca se puede percibir un objeto de la misma manera que Se ha percibido con anterioridad, dado que ese objeto está sujeto al Movimiento, y la propia manera que tenemos de percibir las cosas también está Sujeta al cambio.

Por ejemplo, no podemos Percibir nunca la misma hora porque no hay una “misma hoja”: no existen dos Hojas iguales ni la propia hoja es ajena al Seguir leyendo “Mundo aparente o devenir es la realidad que percibimos con los sentidos” »

Redacción mundo verdadero y mundo aparente Nietzsche

Nietzsche, El crepúsculo de los ídolos, capítulo “La ‘razón’ en la filosofía”, apartados 1, 4 y 6

(trad. A. Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 1998, pp. 51, 53-54 y 55-56).

1.¿Me pregunta usted qué cosas son idiosincrasia en los Filósofos?… Por ejemplo, su falta de sentido histórico, su odio a la noción Misma de devenir, su egipticismo. Ellos creen otorgar un honor a una cosa Cuando la deshistorizan, sub specie aeterni [desde la perspectiva de lo Eterno], -cuando hacen de ella Seguir leyendo “Redacción mundo verdadero y mundo aparente Nietzsche” »