Archivo de la etiqueta: Mundo inteligible

Teoría de las Ideas y el Símil de la Línea de Platón

Teoría de las Ideas

La teoría de las ideas es la concepción central de la filosofía platónica. Esta teoría afirma que las ideas abstractas, procedentes de las matemáticas, de la ética y, en general, de toda realidad sensible, tienen existencia real. Sin embargo, no existen en el mundo sensible que nos rodea, caracterizado por la imperfección, sino en un mundo inteligible, alcanzable exclusivamente por la razón. Al distinguir entre estos dos mundos, Platón defiende una concepción dualista Seguir leyendo “Teoría de las Ideas y el Símil de la Línea de Platón” »

Teoría de las Ideas de Platón: Reminiscencia, Preexistencia del Alma y Conexión con el Mundo Sensible

Ideas principales y su relación

En el texto sobre la réplica de Sócrates a la objeción de Menón, se destacan las siguientes ideas:

  • Reminiscencia: Habiendo visto las cosas en el más allá, no se trata de aprender algo nuevo.
  • Preexistencia del alma: El alma, siendo inmortal, preexiste.
  • Trascendencia del mundo inteligible: El mundo de las Ideas se eleva por encima del mundo de los sentidos.

Estas ideas se entrelazan en la respuesta de Sócrates a Menón, quien argumenta que no se puede conocer lo Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Reminiscencia, Preexistencia del Alma y Conexión con el Mundo Sensible” »

El Mundo de las Ideas de Platón: Doxa, Reminiscencia, Dialéctica y el Rey Filósofo

El Mundo de las Ideas de Platón

Doxa (Opinión)

La doxa, u opinión, es una forma de conocimiento basada en la percepción del mundo sensible (cosas espacio-temporales y entidades corporales). Platón argumenta que este conocimiento no es verdadero, ya que las cosas sensibles no son verdaderamente reales. La doxa se divide en dos:

  • Imaginación o conjetura: Conocimiento de las sombras o reflejos de las cosas.
  • Creencia: Conocimiento directo de las cosas y formación de juicios sobre ellas.

La ciencia, Seguir leyendo “El Mundo de las Ideas de Platón: Doxa, Reminiscencia, Dialéctica y el Rey Filósofo” »

La Ontología de Platón: El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas

1. La Síntesis de Platón: Heraclitismo y Parmenidismo

Platón sintetiza dos corrientes filosóficas aparentemente opuestas: el Heraclitismo, que plantea que todo en el mundo sensible está en constante cambio (de Heráclito, quien era pluralista), y el Parmenidismo, que sostiene que el verdadero ser es inmutable y eterno (de Parménides, quien era monista). Platón concilia estas ideas a través de dos niveles de realidad: el Mundo Sensible (cambio) y el Mundo Inteligible (ideas eternas e inmutables) Seguir leyendo “La Ontología de Platón: El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas” »

Platón: Filosofía, Política y la Teoría de las Ideas

Platón: Contexto Histórico

La vida y el pensamiento de Platón se desarrollaron en Atenas entre los siglos V y IV a. C. En el siglo V a. C., Atenas se había convertido en la polis más influyente de toda Grecia tras haber guiado a las polis griegas hacia la victoria sobre los persas en las Guerras Médicas. Atenas alcanzó su máxima grandeza durante el mandato de Pericles, quien fue elegido estratego durante casi 20 años consecutivos. Según el historiador Tucídides, Pericles fue un gobernante Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Política y la Teoría de las Ideas” »

Influencias y Teoría de las Ideas de Platón

Influencias en el pensamiento de Platón

Cratilo, discípulo de Heráclito

Cratilo, como discípulo de Heráclito, compartía la creencia en el continuo movimiento y cambio de todas las cosas (devenir). Explicaba este movimiento a través de la lucha de contrarios que genera armonía. El cambio, según Cratilo, no es arbitrario, sino que se rige por un logos, la razón. Platón, influenciado por esta idea, consideraba el mundo sensible en constante movimiento. Para explicar la aparición de este Seguir leyendo “Influencias y Teoría de las Ideas de Platón” »

El Alma y las Ideas en la Filosofía de Platón: Un Análisis de la República

Platón y el Alma en la República

En La República, diálogo de Platón con Sócrates, se explora la naturaleza del alma. Platón, desde una perspectiva dualista (cuerpo y alma), sitúa el alma en el mundo inteligible, el reino de las ideas, accesible solo a través de la inteligencia (logos) y la mente (nous). Este mundo, perfecto e inmutable, es central en la filosofía platónica. Para Platón, el alma, al igual que las ideas, es inmortal, perfecta y bella.

En su búsqueda del conocimiento, el Seguir leyendo “El Alma y las Ideas en la Filosofía de Platón: Un Análisis de la República” »

Análisis e Interpretación del Mito de la Caverna de Platón

Comentario del texto: (Total 5 Puntos)

  1. Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas. (1,5 Puntos)

Glosario de Términos

ALMA: Es la esencia del hombre: principio de vida y de conocimiento. Tiene una estructura tripartita: racional, irascible y concupiscible. La relación entre el cuerpo y el alma es antinatural, por eso el alma debe dominar al cuerpo. Si la parte racional se deja dominar por las otras dos, el alma está enferma. Esta postura, a través de la Filosofía Cristiana, es la Seguir leyendo “Análisis e Interpretación del Mito de la Caverna de Platón” »

Teoría de las Ideas de Platón

Teoría de las Ideas

El problema del conocimiento y la búsqueda de la realidad

El principio motor del pensamiento de Platón es la búsqueda de una realidad fija, estable y necesaria frente al cambio, la movilidad y la contingencia de las cosas del mundo físico. La necesidad de un conocimiento universal llevó a Platón a suponer la existencia de un mundo de ideas o formas que son lo único que verdaderamente existe, accesibles solo al conocimiento intelectual y de las cuales el mundo sensible o Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón” »

Teoría de las Ideas y del Conocimiento de Platón

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Platón

Platón nace en el siglo V a. C. en Atenas, un período marcado por la hegemonía económica y social. Acontecimientos importantes de la época incluyen la Guerra Médica (hegemonía de Atenas y conflicto entre griegos y persas), la Guerra del Peloponeso y el gobierno de los Cinco Tiranos. Simultáneamente, florecen la filosofía y las artes, con figuras como Sócrates, Eurípides, Sófocles y Protágoras.

Platón vive en un momento de decadencia Seguir leyendo “Teoría de las Ideas y del Conocimiento de Platón” »