Archivo de la etiqueta: Mundo sensible

Platón y Kant: Conceptos Fundamentales de sus Filosofías

Conceptos Clave en la Filosofía de Platón

Dualismo Platónico: Mundo Sensible e Inteligible

Platón establece una distinción fundamental entre dos mundos:

  • Mundo Sensible: Es el mundo de las apariencias, de las cosas que percibimos a través de los sentidos. Estas cosas son cambiantes, nacen y mueren, y están sujetas al devenir. Son, por tanto, contingentes y, en cierto modo, «son y no son». Incluye objetos artísticos y seres naturales.
  • Mundo Inteligible: Es el mundo de las Ideas, de las esencias Seguir leyendo “Platón y Kant: Conceptos Fundamentales de sus Filosofías” »

Fundamentos de la Teoría de las Ideas de Platón

La Teoría de las Ideas de Platón

La teoría de las Ideas sostiene que existen ciertas entidades independientes y diferentes de las cosas del mundo sensible y que sólo pueden pensarse como absolutas, inmutables y universales. Ontológicamente, las Ideas son los únicos objetos verdaderamente reales; epistemológicamente, son los objetos del conocimiento auténticamente tal; desde el punto de vista de la moral y político, son los valores y el fundamento de la conducta justa, y antropológicamente Seguir leyendo “Fundamentos de la Teoría de las Ideas de Platón” »

Platón: Dualismo Epistemológico y la Teoría de las Ideas

Contexto Histórico y Cultural de la Filosofía Platónica

Contexto Histórico

La filosofía platónica se desarrolla en el contexto de la ciudad-estado griega. El origen aristocrático de Platón, con dos de sus familiares participando en el gobierno, lo llevó inicialmente a sentir simpatías por este régimen. Sin embargo, quedó desencantado ante la incapacidad del gobierno para restablecer el orden y actuar justamente. Ninguna de las formas de estado que conoció le resultaron aceptables, y comenzó Seguir leyendo “Platón: Dualismo Epistemológico y la Teoría de las Ideas” »

Platón y Aristóteles: Dos Visiones Filosóficas de la Realidad, el Conocimiento y la Sociedad

Platón: Teoría de las Ideas

Platón distingue dos mundos: el inteligible y el sensible. Su teoría de la realidad recibe el nombre de teoría de las ideas porque concibe a las ideas como el verdadero ser. En esta teoría se produce la aceptación de verdades absolutas, eternas, inmutables, independientes y universales del mundo de los fenómenos.

Mundo inteligible

Está formado por una pluralidad de ideas. Las ideas son arquetipos inteligibles de las cosas materiales de la naturaleza sensible y material. Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Dos Visiones Filosóficas de la Realidad, el Conocimiento y la Sociedad” »

Teoría Platónica de las Ideas: Dualismo Ontológico y Mundo Sensible

La Teoría Platónica de las Ideas: Mundo Sensible e Inteligible

Antecedentes

Son muchos los antecedentes de la filosofía platónica que pueden citarse. Además de los ya mencionados en los anteriores apartados, no podemos dejar de destacar la importancia del pitagorismo, y más concretamente su insistencia en los aspectos formales de la realidad. Esta idea pitagórica, junto con la aspiración socrática de universalidad y la concepción parmenídea de la inteligibilidad no-sensible, son la base Seguir leyendo “Teoría Platónica de las Ideas: Dualismo Ontológico y Mundo Sensible” »

Exploración de la Teoría del Conocimiento de Platón: Alegoría de la Línea y Mito de la Caverna

La Teoría del Conocimiento de Platón: Alegoría de la Línea y Mito de la Caverna

La Alegoría de la Línea: Grados del Conocimiento

Platón busca responder a la pregunta de cómo es posible que el ser humano obtenga conocimiento. Argumenta que si podemos poseer conocimientos necesarios, universales e inmutables, es porque existen objetos reales con esas mismas características. Estos objetos universales, necesarios e inmutables constituyen el mundo de las ideas o mundo inteligible. La concepción Seguir leyendo “Exploración de la Teoría del Conocimiento de Platón: Alegoría de la Línea y Mito de la Caverna” »

Metafísica y Epistemología Platónica: El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas

El Mundo de las Ideas de Platón

Mundo Inteligible

A este mundo no se puede acceder con el uso de los sentidos, se llega a él gracias al uso, según Platón, de la razón. El Mundo Inteligible es la auténtica realidad, tiene para este autor un carácter religioso y consecuencias en el campo de la epistemología, la ética y la política. En el mito de la caverna, la metáfora del Mundo Inteligible es el mundo exterior al que accede el prisionero cuando pierde las cadenas y sale de la caverna.

La Seguir leyendo “Metafísica y Epistemología Platónica: El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas” »

El dualismo ontológico y gnoseológico en la filosofía de Platón

Teoría del dualismo ontológico en Platón

Platón heredó de los filósofos que lo precedieron dos cuestiones de suma importancia:

  • Los presocráticos habían intentado desvelar la constitución de lo real, pero los principios que habían considerado “el arjé” no transcendían lo material, sensible y cambiante. Parménides había abonado el camino de los sentidos y había sostenido que la razón muestra más allá de las apariencias sensibles.
  • Los sofistas habían sostenido que el bien y el mal Seguir leyendo “El dualismo ontológico y gnoseológico en la filosofía de Platón” »

El Alma en la Filosofía de Platón: Dualismo, Conocimiento y Política

La Filosofía de Platón y la Influencia de su Contexto

La filosofía de Platón se encuadra en el siglo IV a.C., por lo que ya existía una cierta tradición en Grecia anterior a este pensador. Toda la corriente presocrática, la escuela pitagórica y, por supuesto, los sofistas, a quienes desprecia profundamente, influyen en gran manera en su manera de filosofar. Nace en Atenas en el 427 a.C. en el seno de una familia aristocrática bien posicionada. Sus tíos, por ejemplo, formaron parte del brutal Seguir leyendo “El Alma en la Filosofía de Platón: Dualismo, Conocimiento y Política” »

Dualismo Platónico: Interpretación del Mito de la Caverna en la República

El Mito de la Caverna y la Distinción entre Mundos

Este fragmento, perteneciente al libro de la República de Platón, presenta un diálogo entre Sócrates y Glaucón. Corresponde a la parte final del conocido “mito de la caverna”, donde Sócrates expone sus conclusiones sobre la escena anteriormente descrita. Comienza haciendo una clara distinción entre el mundo sensible y el mundo inteligible. Debido a su origen divino, se alcanza el verdadero conocimiento, aquel que toda persona desea, y Seguir leyendo “Dualismo Platónico: Interpretación del Mito de la Caverna en la República” »