CONCEPCIONES DE LO ABSOLUTO – Panteísmo: Lo absoluto es una realidad divina inmanente al mundo
Dios se identifica con todo lo existente, la naturaleza BUDISMO E HINDUISMO – Teísmo: Lo absoluto es una realidad divina trascendente al mundo (conlleva una religión) Dios creador (interviene en los acontecimientos del universo) y personal (los hombres pueden acceder a él) CRISTIANOS, JUDÍOS Y MAHOMETANOS – Deísmo: Lo absoluto es una realidad trascendente al mundo (no conlleva una religión) Dios Seguir leyendo “filod” »
Archivo de la etiqueta: mundo
filoooo
Comentario
Las ideas fundamentales son, que la Razón miente, y que los sentidos nos dicen la
verdad, que solo hay un mundo:
El que se nos presenta a través de los sentidos. Creer
en transmundos es falsear la realidad. Por lo tanto, toda la tradición occidental
estaba equivocada, todos menos -según Nietzsche- Heráclito, que sí que confiaba en los
sentidos.
Si se nos manda relacionar el texto con el concepto “inocencia del devenir”, entonces tenemos que
poner énfasis en el hecho de que el Camello, Seguir leyendo “filoooo” »
Platón
Metafísica de Platón.
Para Platón la ciencia existe pero los objetos de la ciencia no pueden ser identificados por las percepciones de los sentidos. Así que, debe haber un mundo de sentidos, entidades, ideas. El mundo de las ideas o la teoría de las ideas es la aceptación de cosas que nadie puede negar que exista como realidad: la justicia, la belleza o la bondad. De ahí derivan las cosas justas, buenas o bellas.
Demiurgo: El mundo sensible es el mundo que es dado a través de los sentidos Seguir leyendo “Platón” »
filosofia
Metafísica: filosofía primera. Ciencia que estudia el ser en cuanto ser y se diferencia de otras ciencias denominadas ciencias particulares que estudian una propiedad esencial de ese ser.
Platón: primera versión metafísica de la realidad con su dualismo ontológico.
Mundo: sensible- sentidos. Ideas- entendimiento.
Idea: realidad extramental. Real conocible: ideas. Ontológico epistemológico.
Dualismo presenta inconvenientes argumentativos. Platón recurríó a un demiurgo (principio ordenador) Seguir leyendo “filosofia” »
Que significa tanatico
Lacan y Descartes
Hume CONOCIMIENTO
El objetivo de la filosofía de Hume fue establecer el origen y los límites del conocimiento humano. Para este filósofo todo conocimiento debe fundamentarse en la experiencia si no quiere caer en el error. En el análisis que hace del conocimiento, Hume llama percepciones a todos los contenidos de la mente. Las percepciones pueden ser de dos tipos:
Impresiones
Son los datos de los sentidos, sensaciones y emociones. Las impresiones se caracterizan por ser inmediatas, vivaces e intensas. Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »Lacan y Descartes
1ª
Para conseguir el conocimiento de todas las cosas de las que mi espíritu fuera capaz es necesario encontrar el verdadero método.
La lógica contiene muchos preceptos verdaderos y otros muchos mezclados con ellos que son perjudiciales o bien superfluos. Solamente los matemáticos han establecido algunas demostraciones, es decir, algunas razón ciertas y evidentes.
2ª
En relación con las costumbres es necesario en ocasiones seguir opiniones muy inciertas. Es preciso que rechazase como Falso Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »filosofia
Aristóteles
Aristóteles (384-322 a.C) nacido en Macedonia, siempre estuvo cargado de intrigas y sucesos de interés, este fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Sus obras fundamentales de ética (Nicómaco, Eudemo, Gran moral) y de política (La política).
Naturaleza y metafísica
La naturaleza tiene distintas acepciones, por naturaleza entiende la totalidad de lo real. Concepto natural frente artificial.
Ser natural: cuando tiene en sí mismo el principio de movimiento, es decir, Seguir leyendo “filosofia” »
chuletas
En el presente fragmento de la obra “El crepúsculo de los ídolos” de Nietzsche, la idea principal es la crítica del autor a la manera de pensar de los filósofos, debido a la carencia de sentido histórico y su negación del devenir.
Nietzsche considera la filosofía como una adoración de los conceptos. Ahora bien, ya que la idea de que los conceptos pueden aprensar la realidad no ha tenido éxito, se han buscado otras razones a su fracaso achacándolo a la sensibilidad. Por lo tanto, la Seguir leyendo “chuletas” »
Cosmovision
1.LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
La filosofía de la naturaleza se caracteriza por tratar de ofrecer una explicación racional a las preguntas relativas a la composición de la materia, su origen, el movimiento y las leyes que rigen el mundo, etc.
Durante muchos siglos, la preocupación por estas cuestiones y las teorías que se formularán al respecto tendrán lugar en el ámbito de la filosofía, de manera que podemos decir que la filosofía de la naturaleza se puede considerar la antecesora de Seguir leyendo “Cosmovision” »