Archivo de la etiqueta: Nacionalismo

Génesis de los Grandes Ismos: Liberalismo, Nacionalismo y Socialismo

Engendramiento de los grandes ismos

Cada fractura es diferente a las demás, pero cuando nace una opinión pública, se dan una serie de procesos en todos los casos. El primer paso para el origen de una fractura (*cleavage*) es la **indignación social**, que causa una serie de movilizaciones. El siguiente paso es el aumento de las conversaciones; grupos que se ven afectados o molestos intercambian opiniones y se organizan. Un tercer paso sería la aparición de opiniones públicas que fidelizan Seguir leyendo “Génesis de los Grandes Ismos: Liberalismo, Nacionalismo y Socialismo” »

El Siglo XIX: Transformaciones, Avances y Contexto Filosófico

Contexto Histórico del Siglo XIX

A pesar de que el siglo XIX carece de grandes guerras, fue una época extraordinariamente convulsa y de profundas transformaciones. Es el siglo de las revoluciones burguesas, lo que ocasiona «reacciones» que se concretan a veces en regímenes autocráticos. Sin embargo, gradualmente los ideales liberales de la burguesía ascendente van imponiéndose.

Aparece el gran capital, que se beneficia del despegue espectacular del desarrollo industrial y técnico (con inventos Seguir leyendo “El Siglo XIX: Transformaciones, Avances y Contexto Filosófico” »

El Estado: Conceptos Clásicos y Modernos

El Pensamiento Clásico

Platón y Aristóteles

Para Platón y Aristóteles, el Estado era la mejor organización de la sociedad para conseguir justicia y que cada uno obtuviera el lugar que le correspondía. Sin embargo, no todos los sistemas que se pueden dar en el Estado eran igualmente justos.

Platón organizó jerárquicamente los sistemas políticos, siendo el más justo:

a) La Aristocracia

Significa el gobierno de los mejores, que pueden seleccionarse por diferentes criterios. Platón defendía Seguir leyendo “El Estado: Conceptos Clásicos y Modernos” »

Nietzsche y el Contexto Filosófico del Siglo XIX

Nietzsche y su Vida

Friedrich Nietzsche nació en 1844 en una familia luterana. Sufría de migrañas, lo que influyó significativamente en su vida y obra. A los 19 años, fue nombrado profesor universitario, pero renunció debido a su enfermedad. Viajó por Italia, Suiza y Francia en busca de climas más favorables.

Posteriormente, tuvo un período de lucidez en el que escribió prolíficamente. Sin embargo, fue ingresado en un hospital psiquiátrico, donde permaneció hasta su muerte en 1900. Su Seguir leyendo “Nietzsche y el Contexto Filosófico del Siglo XIX” »