Teniendo en cuenta la división entre el mundo de las Ideas y el mundo sensible, Platón
distingue dos tipos de conocimiento:
La ciencia (episteme) y la opinión (doxa). La
ciencia tiene por objeto el conocimiento de las Ideas y da lugar a un conocimiento
absoluto e indudable. La opinión, por el contrario, al referirse al ámbito de lo cambiante
es ella misma así, y su validez es variable y relativa. Para explicar los grados del
conocimiento, Platón propone el símil de la línea dividida.
En el nivel Seguir leyendo “Definición de educación en ciencias sociales” »
Archivo de la etiqueta: Nassif educación
Concepto de ciencias de la educación
3.Podemos explicar la Teória de las Ideas de Platón basándonos en su evolución a lo largo de su obra:En los primeros diálogos tiene una intención ética inspirada en el intelectualismo moral de Sócrates (para ser virtuoso hay que saber que es la virtud)
.En los diálogos de madurez establece las ideas como esencias separadas de las cosas particulares, que participan y las imitan. Las ideas son únicas, eternas, inmutables e inteligibles. Esto lleva a la duplicidad del mundo:
– Mundo visible Seguir leyendo “Concepto de ciencias de la educación” »
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
1
PREGUNTA 1:
La teoría de la reminiscencia desaparece de los diálogos platónicos posteriores y es sustituida por la dialéctica que en los primeros diálogos en el método socrático de preguntas y respuestas pero que en la “República” se convierte en la ciencia suprema.
Para explicar en que consiste la dialéctica o el conocimiento en Platón utiliza la teoría de la línea y el mito de la Caverna.
Este texto en concreto trata sobre el mito de la Caverna recogido en el libro VII de la “República”, Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
Concepto de educación
Para contextualizar, hay que atender a dos aspectos fundamentales.
En cuanto al primer aspecto, la obra de Aristóteles está ligada a los acontecimientos políticos, culturales y científico-filosóficos de su época. Nacíó en Estagira, Su padre, médico en la corte de Macedonia, lo introdujo en la medicina. Esto tuvo una influencia decisiva para la orientación empírica de su filosofía, que siempre conservó y, además, incrementó con el estudio de los presocráticos. Sus obras suelen Seguir leyendo “Concepto de educación” »
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
Platón es un autor del siglo V-IV a. C., pertenece a la Filosofía Antigua. Es discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Es el primero en crear un gran sistema filosófico en el que se recogen temas relacionados con la Naturaleza, el conocimiento, el lenguaje, el ser humano, la Ética y la Política. Su filosofía tiene como objetivo sentar las bases de un Estado presidido por la justicia en el que no quepan las injusticias.
En este fragmento podemos observar como Platón dice que, existen Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
Culturalmente la época de Pericles, a mediados del siglo V A.C, Atenas es el foco cultural, se llevaron a cabo representaciones de obras De poetas trágicos,como Euripides, en Arquitectura el Partenon que fue decorado por Fidias. Dentro de la escultura Hay que destacar Praxiteles o Policleto. A nivel historicografico encontramos La figura de Jenofonte, que se convierte en la principal fuente histórica del Momento. La organización de la sociedad giraba entorno a los esclavos y los Artesanos, las Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
Concepto de educación
IMAGINO
La caverna es una alegoría de la vida en la polis, y plantea la liberación como una exigencia ética que depende del conocimiento de la verdad. La educación es el proceso para liberar al hombre de una falsa concepción de la realidad que le impide ascender al mundo verdadero. El prisionero liberado es el filósofo, que debe volver a su antigua prisión y poner su conocimiento al servicio de la comunidad. «La caverna, es una representación del dualismo metafísico platónico, que distingue Seguir leyendo “Concepto de educación” »
Concepto de educación
JUSTIFICACIÓN DEL LIBRO VII DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN
El tema del texto no puede entenderse sin una justificación ontológica, epistemológica, antropológica y ético-política de la filosofía platónica.
Platón dividíó la realidad en dos mundos: el Mundo de las Ideas (real) y el Mundo Sensible (aparente). Platón llamó Ideas o Formas a las esencias objetivas de los seres, a los universales subsistentes, a los modelos de la realidad sensible y a la forma única de lo múltiple. Por ello Seguir leyendo “Concepto de educación” »
El pedagogo frente al concepto de educación
ALMA (Psycbé): Principio de la vida y principio del conocimiento racional. El término «alma.
Tiene en Platón estos dos sentidos. En su acepción amplia, el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos. En este sentido, Platón mantiene una concepción tripartita del alma, distinguiendo el alma racional (inteligencia)
, el alma irascible (ánimo) y el alma concupiscible (apetito). En una acepción más restringida, Platón identifica a menudo el alma con el alma racional, la Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »
Sociedad ilustrada
10. Qué es el pensamiento inductivo y cómo se relaciona con las verdades
Llamamos pensamiento inductivo a aquel que parte de la observación recuento y síntesis, es decir, de la valoración de diferentes, de los de la experiencia de los concretos que llamamos → “casos particulares” y el objetivo es llegar a “principios generales” (no son conclusiones). Uno de los problemas del pensamiento inductivo es que no llega a conclusiones. Es útil pero no lo suficiente. Las conclusiones son propias Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »