Archivo de la etiqueta: Naturaleza humana

El Ser Humano: Naturaleza, Racionalidad, Sociedad y Libertad

Definición del Ser Humano

El ser humano, procedente por evolución de la familia de los primates, se caracteriza por estar dotado de un genoma de la especie, del que emerge una inteligencia simbólica y social, que procesa información -parte de ella en estado consciente- y que le permite: comunicarse, dirigir el propio comportamiento y crear manifestaciones culturales que introducen cambios decisivos en el modo de utilizar su propia inteligencia, y en su relación con el entorno social y físico. Seguir leyendo “El Ser Humano: Naturaleza, Racionalidad, Sociedad y Libertad” »

Naturaleza Humana: Moral, Social y Psicológica – Perspectivas Filosóficas

Naturaleza Moral: Construyendo Regímenes Igualitarios

Podemos mencionar dos actitudes fundamentales:

  • Optimistas: Para ellos, la naturaleza moral del hombre se expresa en la idea de ángel. El hombre es un ser bueno y perfecto, es decir, sus inclinaciones, sus instintos, lo llevan a la perfección. El hombre solo puede sentir bondad.

Rousseau y el Contrato Social

En su obra “Contrato Social”, Rousseau expone la idea de un hombre naturalmente bueno, su instinto lo lleva al bien. Pero dice que una Seguir leyendo “Naturaleza Humana: Moral, Social y Psicológica – Perspectivas Filosóficas” »

Explorando la Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas de Rousseau a Sartre

La Naturaleza Humana: Diversas Perspectivas Filosóficas

La cuestión de la naturaleza humana ha sido un tema central en la filosofía a lo largo de la historia. Diversos pensadores han ofrecido distintas perspectivas sobre este asunto:

  • Buena (bondadosa): Rousseau
  • Mala y egoísta: Sofistas
  • Cruel y agresiva: Hobbes
  • Inacabada (salvo lo biológico): Esta perspectiva se acentuó especialmente a partir del siglo XVIII.

En la Edad Media, se creía que la naturaleza humana estaba marcada por el pecado original, Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas de Rousseau a Sartre” »

Sociedad, Cultura y Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas y Antropológicas

El Ser Humano y la Sociedad: Perspectivas Filosóficas

Aristóteles: El Hombre como Animal Político

Aristóteles entiende al hombre como un animal político que, debido a sus carencias y necesidades, necesita de la sociedad y la cultura para poder realizarse. Por lo tanto, la sociedad nace de estas necesidades del hombre, y esta es el medio en el que ser humano puede llegar a la perfección y a la felicidad.

Thomas Hobbes: La Sociedad como Contrato Artificial

Thomas Hobbes tiene una consideración Seguir leyendo “Sociedad, Cultura y Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas y Antropológicas” »

Explorando la Filosofía, la Psicobiología y la Naturaleza Humana: Un Recorrido por el Conocimiento

El Saber Filosófico

1. Iniciándote en la Filosofía

Estudio Filosófico de la Naturaleza Humana

La Esencia del Ser Humano

La antropología, término proveniente del griego, es la ciencia que estudia al hombre. Para comprender la naturaleza humana, es crucial distinguir entre seres vivos e inertes. Las diferencias radican en:

  • Automovimiento: Capacidad de moverse por sí mismos.
  • Unidad: El ser vivo es una totalidad integrada.
  • Inmanencia: Capacidad de conservar procesos internos.
  • Autorrealización: Desarrollo de la propia naturaleza.
  • Ritmo cíclico: Transitar por etapas desde el nacimiento hasta Seguir leyendo “Estudio Filosófico de la Naturaleza Humana” »

Exploración Filosófica de la Justicia y la Naturaleza Humana

Éticas de la Justicia

La justicia es la virtud moral que consiste en la constante y firme voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde.

Tipos de Justicia

Justicia Conmutativa: Rige las relaciones entre personas particulares. Es la virtud que inclina a una persona a ceder a otra lo que le pertenece. Se aplica en contratos y compraventas.

Justicia Distributiva: Consiste en el reparto de las cargas, empleos y beneficios, en razón de las capacidades objetivas y méritos de los gobernados. Su finalidad Seguir leyendo “Exploración Filosófica de la Justicia y la Naturaleza Humana” »

El pensamiento de Rousseau: Naturaleza humana, moral y política

La ética de Rousseau

Rousseau afirma que la diferencia entre el ser humano y el animal radica en la libertad humana. El hombre no es un ser puramente instintivo, a diferencia de los animales. Esta visión se distancia del materialismo, que considera al ser humano sujeto a las mismas leyes naturales que el resto de la naturaleza. La libertad humana es el punto de partida para afirmar que el hombre es un ser moral, responsable de sus decisiones.

La ética de Rousseau reconoce que el hombre se mueve Seguir leyendo “El pensamiento de Rousseau: Naturaleza humana, moral y política” »

Naturaleza Humana, Individuo y Sociedad: Una Exploración Filosófica

1. Naturaleza Humana: Individuo y Cultura

Al estudiar la naturaleza humana, descubrimos la necesidad de rebasarla y abrirse a la cultura. El ser humano es un animal cuya naturaleza biológica se abre al orden cultural. Es un animal cultural. La cultura introduce un modo de adaptación que aporta mecanismos que permiten orientarse en el mundo. Por tanto, el mundo de la cultura, creado por la capacidad humana de invención y anticipación, sirve para disminuir el miedo a lo casual e imprevisto, para Seguir leyendo “Naturaleza Humana, Individuo y Sociedad: Una Exploración Filosófica” »

Platón, Agustín de Hipona, Marx y la Naturaleza Humana: Un Análisis Filosófico

Platón

Platón elabora un sistema filosófico dualista, explicando los fenómenos a partir de dos principios irreductibles entre sí. El cuerpo, perteneciente al mundo sensible, está hecho de materia organizada y sujeto al cambio: nace, crece y perece. El alma, una entidad no material, tiene una naturaleza triple:

  1. Parte apetitiva: Residen los deseos y apetencias.
  2. Parte volitiva o irascible: Reside la voluntad, el buen ánimo y la ambición de éxito.
  3. Parte racional o entendimiento: Reside la capacidad Seguir leyendo “Platón, Agustín de Hipona, Marx y la Naturaleza Humana: Un Análisis Filosófico” »