Archivo de la etiqueta: Naturaleza humana

Análisis Filosófico de la Naturaleza Humana: Perspectivas desde la Ilustración hasta el Siglo XIX

1. Hume y la Naturaleza Humana

La visión de David Hume respecto de la naturaleza humana se asienta sobre una perspectiva antropocéntrica, utilizando el análisis en primera persona. Sus conclusiones básicas son:

  1. Se demuestra ilegítimo cualquier intento de explicación de la realidad a partir de presupuestos teológicos.
  2. No podemos probar la existencia de esa realidad denominada “alma”, por lo que se concluye que no hay razones para defender la existencia de ese elenco sustancial.
  3. El ser humano Seguir leyendo “Análisis Filosófico de la Naturaleza Humana: Perspectivas desde la Ilustración hasta el Siglo XIX” »

La Naturaleza Humana: Entre lo Natural y lo Artificial

Capítulo VIII: Vivir Juntos

Nadie llega a convertirse en humano si está solo: nos hacemos humanos los unos a los otros. No seríamos lo que somos sin los otros, pero nos cuesta ser con los otros. La convivencia social nunca resulta indolora.

La filosofía y la literatura contemporáneas abundan en lamentos sobre la carga que nos impone vivir en sociedad. Las sociedades modernas de masas tienden a despersonalizar las relaciones humanas. En cambio, crece la posibilidad de control gubernamental o simplemente Seguir leyendo “La Naturaleza Humana: Entre lo Natural y lo Artificial” »

El Ser Humano: Naturaleza, Cultura y Persona

Lenguaje y Símbolos

Letras: Representan los enunciados, nombres o predicados en los razonamientos.

Signos: Representan las relaciones entre enunciados y términos.

Símbolos No Lógicos

Variables: Letras minúsculas que se utilizan para sustituir enunciados.

Símbolos Auxiliares: Paréntesis y corchetes que se usan para facilitar la comprensión y lectura de enunciados complejos.

Símbolos Lógicos

Negador: Sirve para negar cualquier enunciado.

Conectivas: Sirven para unir enunciados simples y formar enunciados Seguir leyendo “El Ser Humano: Naturaleza, Cultura y Persona” »

Naturaleza Humana, Cultura y Libertad

Naturaleza Humana y Cultura

Naturaleza humana: Llamamos naturaleza humana al conjunto de características y propiedades que compartimos todos los seres humanos. Nos identifican como miembros de una especie y nos diferencian de los demás.

Cultura: Conjunto de invenciones producidas por la inteligencia humana (vestidos, lenguaje…). Los humanos somos una combinación de naturaleza y cultura.

Lo Conveniente y lo Perjudicial

Dos tipos de conocimientos que se ocupan de estudiar lo que es bueno o malo:

El Ser Humano: De los Mitos al Logos y la Búsqueda de la Esencia

Las Respuestas Mitológicas

Los Mitos y el Origen del Pensamiento

Los mitos son relatos fantásticos que involucran a dioses con poderes sobrenaturales para explicar los fenómenos de la naturaleza y la vida social. Muestran la capacidad humana de cuestionar el mundo, utilizando la imaginación y la fantasía. A diferencia de los animales, los seres humanos se distancian del mundo para problematizarlo y buscar respuestas.

Fenómenos y la Voluntad Divina

Los fenómenos, tanto positivos como el buen clima, Seguir leyendo “El Ser Humano: De los Mitos al Logos y la Búsqueda de la Esencia” »

La Naturaleza Humana: Un Viaje a Través de la Biología y la Cultura

El Animal Cultural: Una Necesidad Intrínseca de Rebasar la Biología

Para comprender al animal cultural, conviene comenzar el estudio de la naturaleza humana examinando su constitución biológica. Descubriremos en ella la misma necesidad intrínseca de rebasarla y abrirse a la cultura. El ser humano es un animal cuya naturaleza biológica se abre al orden cultural, es por consiguiente, un animal cultural. La cultura introduce un modo de adaptación eficaz que aporta elementos como el lenguaje simbólico Seguir leyendo “La Naturaleza Humana: Un Viaje a Través de la Biología y la Cultura” »

La Naturaleza Humana: Un Viaje desde la Biología hasta la Cultura

El Animal Cultural

Para comprender la naturaleza humana, es fundamental comenzar por su constitución biológica. En ella, descubriremos una necesidad intrínseca de trascenderla y abrirse a la cultura. El ser humano es un animal cuya naturaleza biológica se abre al orden cultural, convirtiéndolo en un animal cultural. La cultura introduce un modo de adaptación eficaz que aporta elementos como el lenguaje simbólico y la técnica, permitiendo orientarse en el mundo.

El mundo de la cultura, creado Seguir leyendo “La Naturaleza Humana: Un Viaje desde la Biología hasta la Cultura” »

La Naturaleza Humana: Un Viaje a Través de la Biología y la Cultura

El Animal Cultural: Una Necesidad Intrínseca de Rebasar la Biología

Para comprender al animal cultural, conviene comenzar el estudio de la naturaleza humana examinando su constitución biológica. Descubriremos en ella la misma necesidad intrínseca de rebasarla y abrirse a la cultura. El ser humano es un animal cuya naturaleza biológica se abre al orden cultural, es por consiguiente, un animal cultural. La cultura introduce un modo de adaptación eficaz que aporta elementos como el lenguaje simbólico Seguir leyendo “La Naturaleza Humana: Un Viaje a Través de la Biología y la Cultura” »

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Ética, Política y Teoría del Conocimiento

La ética de Tomás de Aquino se fundamenta en el análisis de la naturaleza humana. Todos los seres naturales tienden a alcanzar un fin cuyo logro es su propio bien. Aristóteles precisa que la felicidad es el fin hacia el cual está orientado el ser humano, en cuya consecución se hallaría su perfección y plenitud. La felicidad se encuentra en el desarrollo y perfeccionamiento de la actividad propiamente humana, la actividad intelectual, y en el goce de otros bienes corporales que satisfacen Seguir leyendo “La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Ética, Política y Teoría del Conocimiento” »

La Felicidad Según Aristóteles: El Camino a la Perfección Humana

Resumen

El texto explora el concepto de felicidad según Aristóteles y el método para alcanzarla. La felicidad consiste en lograr el bien supremo, que se consigue poniendo en práctica las características que constituyen nuestra esencia o naturaleza.

Parte 1: Naturaleza de la Felicidad

Aristóteles anuncia el tema del texto: la naturaleza o esencia de la felicidad. Se dispone a analizarla.

Parte 2: Esencia de la Felicidad para los Seres Humanos

Para determinar la esencia de la felicidad, Aristóteles Seguir leyendo “La Felicidad Según Aristóteles: El Camino a la Perfección Humana” »