Archivo de la etiqueta: Naturaleza

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica: Felicidad, Naturaleza, Alma, Sustancia, Causa y Acto

Felicidad o Eudaimonía

Para Aristóteles, la felicidad o eudaimonía es el Bien Supremo del hombre. Esta felicidad no es un simple placer, sino que acompaña a la realización del fin propio de cada ser vivo. En el caso del hombre, la felicidad se alcanza cuando realiza la actividad que le es propia de un modo perfecto. Dado que el alma es más propia del hombre que el cuerpo, la felicidad humana se relaciona más con la actividad del alma, especialmente con la actividad del alma racional o intelectiva, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía Aristotélica: Felicidad, Naturaleza, Alma, Sustancia, Causa y Acto” »

Exploración de la Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Cambio y Conocimiento

Teoría del Conocimiento

  1. Al igual que Platón, para Aristóteles el objeto de conocimiento y de la ciencia es lo universal, pero, a diferencia de Platón, Aristóteles ve en el conocimiento sensible el origen de todo conocimiento.

  2. Mediante el proceso de abstracción se produce el conocimiento de cosas universales a través de hechos particulares: el conocimiento se inicia en los sentidos, que captan la forma sensible de los objetos concretos.

  3. La imaginación almacena en la memoria imágenes individuales Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía de Aristóteles: Sustancia, Cambio y Conocimiento” »

Explorando el Pensamiento de Aristóteles: Sustancia, Naturaleza y Felicidad

Conceptos de Aristóteles

Sustancia

La realidad, para Aristóteles, es la naturaleza, el mundo sensible compuesto por seres individuales. Estos seres individuales son la sustancia primera de la realidad. «Sustancia» es una categoría ontológica que existe por sí misma y no necesita otra cosa para existir. Alude también a aquellas entidades sin las cuales la realidad no existiría.

Para Platón, estas entidades son las ideas, que existen por sí mismas y constituyen la realidad primera, siendo las Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Aristóteles: Sustancia, Naturaleza y Felicidad” »

Aristóteles: Legado y Crítica a Platón

Situar a Aristóteles

Recibe influencias de Empédocles (teoría de los 4 elementos). Discípulo de Platón en la Academia, fundó su propia escuela de filosofía, El Liceo. Su obra es enciclopédica. El enfoque más empírico de las teorías filosóficas es una novedad. Desarrolla su trabajo con el diálogo y la discusión, partiendo del pensamiento de los filósofos.

Obras (variada y extensa):

Filosofía Presocrática: Naturaleza, Cosmos y Logos

El Problema de la Naturaleza en los Presocráticos

Physis: Traducido como Natura, se refiere al nacimiento, brote o surgimiento. No es algo completo, sino un proceso en formación.

Cosmos: Ordenación y disposición de los elementos, el mundo natural.

Los Griegos: No separaban naturaleza y espíritu, ni mundo físico e histórico-cultural.

Logos: Razón del mundo, universal y accesible a todos.

Techné: Habilidad, creación humana. Se opone a la physis, creando la dualidad hombre-naturaleza.

Monismo Cosmológico

1. Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: Naturaleza, Cosmos y Logos” »

Aristóteles: Naturaleza, Alma y Conocimiento

Autor: Aristóteles

Metafísica: Naturaleza, Hilemorfismo y Teleología

Aristóteles establece la existencia de una teleología, es decir, los cambios en los seres tienen una dirección hacia la perfección de cada individuo, determinada por su naturaleza inmanente, a diferencia de Platón. La perfección reside en el interior de cada particular. La naturaleza implica el principio del movimiento y el reposo, el ser llega a ser por sí mismo. Además, existe el motor inmóvil, que inicia el Universo. Seguir leyendo “Aristóteles: Naturaleza, Alma y Conocimiento” »

Aristóteles: Filosofía de la Naturaleza, el Ser y el Alma

Filosofía de Aristóteles

La Física

La física se ocupa del ser natural, aportando cuatro sentidos al concepto de naturaleza:

  • Naturaleza como movimiento: Los objetos están dotados de movimiento. Existen dos clases de movimiento: los seres naturales (animados o inanimados) y los seres artificiales.
  • Naturaleza como materia: Los seres artificiales también tienen una naturaleza que coincide con el material del que están hechos.
  • Naturaleza como forma: Para identificar las cosas con ella.
  • Naturaleza como Seguir leyendo “Aristóteles: Filosofía de la Naturaleza, el Ser y el Alma” »

Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Felicidad y Virtud

Filosofía de Aristóteles

Felicidad

La felicidad es el bien o fin último del hombre. Es una actividad del alma conforme a la virtud perfecta y a lo largo de una vida completa. No se puede ser feliz en la pasividad. Los seres humanos comparten facultades con las plantas y los animales, pero poseen una facultad única: la razón. Solo los sabios son felices de verdad, pues el pueblo considera la felicidad como el negocio, las riquezas y los honores. Estos son fines imperfectos, pues si se les desea Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Felicidad y Virtud” »

La Naturaleza y la Felicidad según Aristóteles: Una Visión Teleológica

La Naturaleza según Aristóteles

La palabra griega para naturaleza es physis. La Física o Naturaleza fue el principal objeto de estudio de los filósofos jonios (Tales, Anaximandro y Anaxímenes) y de otros como Empédocles, Anaxágora y los atomistas (Demócrito).

Parménides consideró a la Naturaleza fuente de conocimiento engañoso (mera “opinión”), pues su filosofía del Ser implicaba una negación de la naturaleza misma.

Para Platón, la Naturaleza no podía ser objeto de ciencia estricta, Seguir leyendo “La Naturaleza y la Felicidad según Aristóteles: Una Visión Teleológica” »

Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Metafísica, Ética y Política

Filosofía Natural de Aristóteles

La Naturaleza (Physis)

Aristóteles define la physis como «aquello que tiene en sí mismo un principio de movimiento o estancia». La naturaleza se compone de sustancias con sus accidentes, capaces de cambiar por sí mismas. Rechaza la teoría de las Ideas platónicas, pero no el concepto de «idea» en su totalidad. De ahí surge el hilemorfismo, teoría que postula que todo se compone de materia y forma.

Materia y Forma