Archivo de la etiqueta: Naturaleza

Naturaleza y Cultura: El Ser Humano en el Debate

Naturaleza y Cultura: Término para un Debate

El ser humano es un mamífero particular. Respecto a su filogénesis, el ser humano se caracteriza por tener una plasticidad desconocida en el reino animal. Esto llevó al filósofo Xavier Zubiri a denominarle un «animal desajustado». Siguiendo de nuevo a Gehlen, nuestra maduración extremadamente tardía (neotenia), nuestra desespecialización y nuestra carencia natural de armas ha generado dos acontecimientos: el primero es la introspección, el segundo Seguir leyendo “Naturaleza y Cultura: El Ser Humano en el Debate” »

Los Filósofos Presocráticos: El Origen del Pensamiento Occidental

Presocráticos: Filosofía de la Naturaleza: Primeras Ideas

* Si el universo consta en realidad de muy escasos elementos constitutivos básicos, habría que buscar el arjé: Principio o causa última de todo lo real que existe en el mundo.

* Este concepto del Arjé significa para los filósofos dos cosas:

> Elemento origen del universo y causa que explica los diversos cambios que en él ocurren.

> Esencia o ser real y permanente de las cosas.

* Cada cosa es necesaria en su sitio, según su naturaleza, Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos: El Origen del Pensamiento Occidental” »

Evolución Humana: De Primates a Seres Sociales

1concepto de naturaleza y cltura, y un ejemplo d cada acción:


Naturaleza:aquello cn lo q se nace pq esta gneticamnte preprogramado o se desarrolla en el estado embrionario y letal (RESPIRAR). Cultura:es lo adqirido x aprendizaje social a partir del momento en q nacemos (COCINAR).

2la evolución natural.Proceso humanización:

El cuerpo umano sufríó varias transformaciones: *el cambio fundamental fue el bipedismo, ya que este cambio supuso adoptaciones anatómicas. *supuso un cmbio en la estructura Seguir leyendo “Evolución Humana: De Primates a Seres Sociales” »

Filosofía y Ciencia: Origen, Naturaleza y Características

Origen y Naturaleza del Saber Racional

En los albores de la civilización, el mundo era percibido como impredecible y arbitrario. Los griegos, con su arraigada creencia en el destino, dieron paso a la idea de necesidad, buscando explicaciones racionales e inmanentes.

Principales Interrogantes

Periodo Metafísico

  • Estudia la realidad desde sus primeros principios o causas.
  • Etapa cosmológica (naturaleza) y giro antropológico (ser humano).
  • Pensamiento cristiano (razón y fe).

Periodo Gnoseológico

Naturaleza, Cultura y Evolución Humana

Naturaleza y Cultura

Las acciones humanas combinan aspectos naturales (innatos) y culturales (aprendidos). La antropología distingue entre conductas naturales (genéticas) y culturales (sociales), mientras que la biología diferencia entre genotipo (innato) y fenotipo (adquirido). Ambas disciplinas demuestran que los organismos son producto de su naturaleza hereditaria y su interacción con el entorno.

Origen de la Vida y Evolución de las Especies

La comunidad científica sitúa el origen de la vida Seguir leyendo “Naturaleza, Cultura y Evolución Humana” »

Filosofía Contemporánea: Temas Centrales y Perspectivas

Filosofía CONTEPORANEA

La cercanía en el tiempo es tan grande k nos resulta difícil o imposible diferenciar los aspectos centrales.Si podemos hablar de algunos temas k se repiten y k x ahora han preocupado especialmente durante estos últimos siglos.Inmanuel kantan marca elpaso de periodo moderno al contemporáneo.También los filósofos y pensadore s de la ilustración.:Diderot,montesquie,Voltaire,condorcet,marcan también esa transición.Los temas fundamentales k vamos a tratar son:
la naturaleza, Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Temas Centrales y Perspectivas” »

Aristóteles: Lógica, Metafísica, Naturaleza, Hombre y Sociedad

Aristóteles: Lógica

Elementos del pensamiento

  • Concepto: Partes en las que se descompone un juicio, formadas por abstracción.
  • Juicio: Encadenamientos de conceptos, afirmando o negando un concepto de otro.
  • Razonamiento: Encadenamiento de juicios, deductivo o inductivo.

Razonamiento deductivo: Silogismo

  • Elementos materiales:
    • 3 proposiciones: premisas y conclusión
    • 3 términos: medio, menor y mayor
  • Elementos formales: Leyes, figuras y modos de silogismo

Razonamiento inductivo

La Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Ética y Política

Aristóteles: La Naturaleza

Aristóteles, nacido en Estagira (Tracia) en el siglo IV a.C., fue discípulo de Platón. Tras la muerte de su maestro, abandonó la Academia y fundó su propia escuela, el Liceo. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Metafísica, la Física y la Ética a Nicómaco. La filosofía de Aristóteles se distingue por su originalidad y su alejamiento del pensamiento platónico.

Teoría Hilemórfica

Una de las cuestiones fundamentales que aborda Aristóteles es la naturaleza Seguir leyendo “La Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Ética y Política” »

Filósofos de la naturaleza en la antigua Grecia

Los filósofos de la naturaleza

En la antigua Grecia se les llamó filósofos de la naturaleza, dieron paso a una manera científica de pensar, desencadenando las ciencias naturales posteriores, abordando preguntas sobre la materia primaria y los cambios naturales.

Tres filósofos de Mileto

Tales: el agua como origen de todo, la tierra negra como posible origen de todo. Anaximandro: nuestro mundo no es único, algo indefinido como materia primaria. Anaxímenes: el aire y la niebla como origen de todo, Seguir leyendo “Filósofos de la naturaleza en la antigua Grecia” »

Platón vs. Aristóteles: Dos Visiones del Mundo y el Conocimiento

PLATÓN

IDEA DE BIEN

Platón considera que la idea de Bien es la entidad más importante del Mundo de las Ideas. De hecho, es ésta quien crea a las demás ideas y al Mundo Sensible confiriéndoles racionalidad y sentido. La consecuencia de ello es que todas las cosas, sobre todo el hombre, tienen y aspiran de un modo u otro al Bien. Éste determina la finalidad de todo lo que existe.

MUNDO INTELIGIBLE

Es el mundo de la auténtica realidad (inmutable, perfecto y eterno) y lo llama también Mundo de Seguir leyendo “Platón vs. Aristóteles: Dos Visiones del Mundo y el Conocimiento” »