Archivo de la etiqueta: Naturaleza

Filosofía

1.Definir Cosmovisiones y diferenciar cosmovisión mítica de científicas. Ejemplo y carácterísticas

La cosmovisión es el interés y el deseo por la naturaleza y la explicación de su funcionamiento, que está presente en todas lascivilizaciones

Para hacer referencia a este conjunto de ideas que comparten los habitantes de una civilización se utiliza el término cosmovisión.El termino cosmovisión proviene de la palabra griega»cosmos» cuyo significado es “belleza y orden» Por tanto significa Seguir leyendo “Filosofía” »

Aristoteles

Felicidad.  

Toda acción persigue un fin  y cuando se alcanza obtenemos un bien. Existen muchos fines y muchos bienes ¿Existe un bien supremo? La felicidad es, para Aristóteles, el bien supremo, perfecto y suficiente. ¿Qué es la felicidad? Cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural (teleología). Puesto que todo ser natural tiende a realizar determinadas actividades, realizándolas alcanzará la perfección y la felicidad. El ser humano tiene funciones en común Seguir leyendo “Aristoteles” »

Marx

COMENTARIO
CONCEPTO DE ALIENACIÓN: La alienación es la pérdida, extrañamiento, ajenidad de los poderes del hombre y que lo configuran como ser objetivo. Hace referencia a una relación entre dos polos: hombre-sujeto y productos-producidos por el mediante la modificación de la naturaleza.
Se produce una escisión entre el ser humano y la existencia humana.
/Parte del concepto hegeliano de alienación con su análisis del hombre y el trabajo./ HEGEL Y Marx./ LO POSITIVO DE HEGEL: Marx valora positivamente Seguir leyendo “Marx” »

examen

Se llama así porque va desde la ciencia de los presocráticos hasta finales de la Edad Media,se conoce también como ciencia tolemaica , ya que Talomeo decía que todo giraba en torno a la Tierra,Se le denomina a esta ciencia también como organicista ya que consideraban la tierra como un organismo.Se le llamaba también finalista ya que giraba en torno a un fin.Este modelo va desde la antigüedad griega(presocráticos) hasta finales de la edad justo a la primavera revolución científica de Copérnico, Seguir leyendo “examen” »

Filosofía

·Qué es la filosofía política?:

en el primer tema al definir filosofía dijimos que consistía en el ejercicio de la racionalidad teórica (que versa sobre el conocimiento de la realidad y sobre cómo es posible ése conocimiento) y la racionalidad práctica (sobre nuestro comportamiento individual (ética) y social (política). Teniendo esto en cuenta definiríamos la filosofía política como la rama de la filosofía que estudia los fundamentos de la vida en la sociedad.
Las preguntas de las Seguir leyendo “Filosofía” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Tema: Aristóteles


1.1. La filosofía anterior a Platón

Aristóteles explicó como los presocráticos se habían ocupado de ofrecer explicaciones causales de la realidad natural, pero no habían sido capaces de unificar todas esas explicaciones en una única teoría. Aristóteles asumíó una teoría sobre la causalidad que permitiera comprender en su totalidad entre fenómenos naturales. Así mismo, junto con Platón, recupera el interés por el estudio filosófico del universo no supuso abandonar Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Sociedad ilustrada

Política:


investigación racional sobre cómo lograr y cómo ejercer el poder, la dominación, de unas personas sobre otras en las sociedades humanas. En otras palabras, es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o el estatus. También es el arte, doctrina o práctica referente al gobierno de los Estados, promoviendo la participación ciudadana al poseer la capacidad de Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Filosofia Pregunta 4

En Aristóteles encontramos la Naturaleza como principio ontológico: la “naturaleza de
un ser”, y como principio cosmológico, la “Naturaleza” como un todo, la totalidad del universo
y, finalmente, una consideración teleológica de la Naturaleza orientada a un fin tanto cada ser
individual como la totalidad del universo. Por otra parte, en Aristóteles la Naturaleza es un todo
estructurado de sustancias que es como define a las cosas en tanto que son, por tanto, cualquier
cosa existente individual. Seguir leyendo “Filosofia Pregunta 4” »

Como define a potencia e acto seguindo Kant

Felicidad:


La felicidad es el bien supremo del hombre. Puesto que la felicidad es aquello que acompaña a la realización del fin propio de cada ser vivo, la felicidad que le corresponde al hombre es la que le sobreviene cuando realiza la actividad que le es más propia y cuando la realiza de un modo perfecto; es más propio del hombre el alma que el cuerpo, por lo que la felicidad humana tendrá más que ver con la actividad del alma que con la actividad del cuerpo; y de dentro de la actividad Seguir leyendo “Como define a potencia e acto seguindo Kant” »

Teoría de inteligencia kinestetica

TRETS DISTINTIUS :


 El Hombre, a diferencia de los animales, posee como carácterística exclusiva la Racionalidad. Esta le permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos Principios para satisfacer algún objetivo o finalidad, con los recursos que Tiene a su alrededor. 

Somos Animales simbólicos, ya que al adaptarse al medio crea la cultura, que se Agrupa en universo simbólicos y abstractos, a los que dota de significados; Además de transmitir relaciones abstractas como los ideas, los Seguir leyendo “Teoría de inteligencia kinestetica” »