Archivo de la etiqueta: naturalismo

Teorías del Estado: Naturalismo vs. Contractualismo y el Concepto de Utopía

Teorías sobre el Origen y la Naturaleza del Estado

Muchos filósofos que se han ocupado de cuestiones políticas, en general, han planteado dos tipos de teorías sobre el origen y la naturaleza del Estado:

  • Teorías naturalistas
  • Teorías contractualistas

Teorías Naturalistas del Estado

Para las teorías naturalistas, el Estado es algo natural y, en cierto sentido, previo al individuo. Desde este punto de vista, el individuo solo tiene sentido dentro del Estado y para el Estado, por lo que los derechos Seguir leyendo “Teorías del Estado: Naturalismo vs. Contractualismo y el Concepto de Utopía” »

El Estado: Teorías Naturalistas y Contractualistas

El Origen del Estado: Naturalismo y Contractualismo

En general, podemos decir que los filósofos han planteado dos tipos de teorías sobre el origen del Estado:

Teorías Naturalistas

Para las teorías naturalistas, el Estado es algo natural y, en cierto sentido, previo al individuo. Desde este punto de vista, el individuo solo tiene sentido dentro del Estado y para el Estado, por lo que los derechos individuales estarían subordinados a los colectivos (el individuo está al servicio del Estado).

Las Seguir leyendo “El Estado: Teorías Naturalistas y Contractualistas” »

Ontología: Realidad, Materialismo y Naturalismo en Filosofía

Ontología

La filosofía aborda la realidad mediante oposiciones binarias comunes en el lenguaje y la vida diaria. Se identifican cinco principales:

  1. Realidad-nada: La realidad es todo lo que existe. La nada no es una entidad externa, sino la negación de la realidad a través del conocimiento.
  2. Real-imaginario: Lo real se opone a lo subjetivo; lo imaginario es ficción.
  3. Real-aparente: Lo real puede estar oculto a los sentidos y la razón. La apariencia es lo que se muestra, pero puede no ser la realidad Seguir leyendo “Ontología: Realidad, Materialismo y Naturalismo en Filosofía” »

Karl Marx: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

Karl Marx

Contexto Histórico

Karl Marx nació en 1818 en Tréveris y murió en 1883. El siglo XIX se caracteriza por la gran cantidad de revoluciones sociales y políticas protagonizadas por las clases oprimidas. Es la época del capitalismo, que arraiga sobre todo en Inglaterra, así como la Revolución Industrial, que supone una transición de la manufactura a la producción en las fábricas. Todo ello hace que la situación de los obreros sea crítica: están sometidos a largas jornadas de trabajo Seguir leyendo “Karl Marx: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico” »

Feminismo y Derechos Humanos: Un Análisis de las Teorías Sociológicas

Feminismo: Aportaciones al Concepto de Ciudadanía

Revisión de la Filosofía Política Clásica

  • La tradición del pensamiento occidental, basada en la política, excluye a las mujeres.
  • Los pensadores clásicos apuntaban a la neutralidad, pero sus argumentos solo eran aplicables a los hombres.
  • El concepto de hombre se relacionaba con la esfera pública (valores, razón y cultura), mientras que la mujer se reducía a la esfera privada (emoción y naturaleza).

Teoría Feminista

La teoría feminista propone Seguir leyendo “Feminismo y Derechos Humanos: Un Análisis de las Teorías Sociológicas” »

Teorías sobre el Origen del Estado y sus Modelos

Teorías sobre el Origen de la Sociedad

1. Contractualismo

Esta teoría entiende la sociedad como un producto artificial de la actividad humana. Los distintos teóricos de esta corriente mantienen una estructura común: para todos los contractualistas existe una teoría natural previa (anticipada). Los individuos son poseedores de derechos previos, innatos e inalienables.

Hobbes (siglo XVI-XVII)

El ser humano es malo por naturaleza, es egoísta y malvado; hay una guerra continuada previa a la sociedad Seguir leyendo “Teorías sobre el Origen del Estado y sus Modelos” »

Karl Marx y el Materialismo Histórico: Una Crítica a la Sociedad Burguesa

Karl Marx y el Materialismo Histórico

Contexto Histórico

Karl Marx vivió en un período en el que, como consecuencia del desarrollo científico y técnico, se consolidó en Inglaterra la Primera Revolución Industrial. La revolución agraria y las mejoras en higiene y medicina produjeron un crecimiento demográfico que dio lugar a las emigraciones a los centros industriales, donde nació la ciudad moderna, surgiendo problemas de hacinamiento, falta de infraestructura y saneamiento. Las emigraciones Seguir leyendo “Karl Marx y el Materialismo Histórico: Una Crítica a la Sociedad Burguesa” »

Perspectivas sobre la Naturaleza Humana: Naturalismo, Culturalismo, Ciencia y Religión

Perspectivas sobre la Naturaleza Humana

Naturalismo

  1. (Tesis metafísica): El hombre es un ser natural.
  2. (Tesis gnoseológica): El ser humano debe ser investigado con las ciencias naturales. Sus rasgos se revelan en su carácter universal. Sus conceptos y leyes que lo describen son los mismos que los del comportamiento animal.
  3. (Tesis ética): Se tiende a humanizar a los animales reconociéndoles derechos.
  4. Corrientes: Etología comparada, sociobiología, neurobiología, antropología cultural.

Culturalismo

  1. ( Seguir leyendo “Perspectivas sobre la Naturaleza Humana: Naturalismo, Culturalismo, Ciencia y Religión” »