Archivo de la etiqueta: neoplatonismo

San Agustín de Hipona: Vida, Filosofía y Teología

San Agustín de Hipona (354-430)

Agustín de Hipona nació en el norte de África, en Tagaste (en la provincia de Numidia, hoy Argelia) en el año 354. Su padre era pagano y su madre cristiana.

En su juventud se alejó de los ideales cristianos enseñados por su madre y aceptó las teorías maniqueas.

El maniqueísmo es el nombre que recibe una religión fundada por un sabio persa en el siglo III. Los maniqueos eran dualistas, creían que había una eterna lucha entre dos principios opuestos e irreductibles, Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Vida, Filosofía y Teología” »

El Camino de la Iluminación: La Filosofía de San Agustín de Hipona

El Camino de la Iluminación: La Filosofía de San Agustín

La Síntesis entre Cristianismo y Neoplatonismo

La filosofía de Agustín de Hipona se centra en la búsqueda interior y la exploración de la realidad suprema. Este camino responde a sus inquietudes personales y coincide con el pensamiento neoplatónico, resultando en una síntesis entre cristianismo y neoplatonismo.

La Búsqueda Interior y la Verdad Inmutable

El camino hacia la verdad comienza con la autoconciencia, refutando el escepticismo. Seguir leyendo “El Camino de la Iluminación: La Filosofía de San Agustín de Hipona” »

San Agustín y Platón: La Búsqueda de la Verdad y la Felicidad

San Agustín

Contexto Filosófico

El pensamiento de San Agustín se enmarca en la corriente filosófica patrística. Los pensadores cristianos de esta corriente desarrollaron un pensamiento filosófico-religioso. Se divide en tres periodos:

Análisis del Argumento de la Existencia de Dios en la Suma Teológica de Tomás de Aquino

Análisis del Fragmento de la Suma Teológica

El fragmento que estamos comentando pertenece a la Suma Teológica del filósofo Tomás de Aquino, escrita en el último de sus periodos de vida (1266-1273). Este fragmento pertenece al artículo 3 del libro, que consta de 3 artículos en total:

  1. El primero trata sobre si la existencia de Dios es evidente y concluye con la idea de que no lo es.
  2. El segundo se plantea la cuestión de si es demostrable la existencia de Dios. Tras analizar las distintas formas Seguir leyendo “Análisis del Argumento de la Existencia de Dios en la Suma Teológica de Tomás de Aquino” »

Análisis y contexto del argumento de la existencia de Dios de Tomás de Aquino

Argumento de la existencia de Dios en la Suma Teológica

El fragmento que estamos comentando pertenece a la Suma Teológica del filósofo Tomás de Aquino, escrita en el último de sus periodos de vida (1266-1273). Este fragmento pertenece al artículo 3 del libro, que consta de 3 artículos en total:

  1. El primero trata sobre si la existencia de Dios es evidente y concluye con la idea de que no lo es.
  2. El segundo se plantea la cuestión de si es demostrable la existencia de Dios. Tras analizar las distintas Seguir leyendo “Análisis y contexto del argumento de la existencia de Dios de Tomás de Aquino” »

Análisis del Argumento de la Existencia de Dios en la Suma Teológica de Tomás de Aquino

Análisis del Fragmento de la Suma Teológica

El fragmento en cuestión pertenece a la Suma Teológica del filósofo Tomás de Aquino, escrita en su último periodo de vida (1266-1273). Este fragmento forma parte del artículo 3 del libro, que consta de 3 artículos en total:

  1. El primero trata sobre si la existencia de Dios es evidente (concluyendo que no lo es).
  2. El segundo se plantea si es demostrable la existencia de Dios, y tras analizar las distintas formas de demostración, concluye que sí es Seguir leyendo “Análisis del Argumento de la Existencia de Dios en la Suma Teológica de Tomás de Aquino” »

San Agustín de Hipona: Entre el Pensamiento Grecorromano y la Fe Cristiana

SAN AGUNTIN DE HIPONA

Marco histórico

Nace en tagaste  (354)m.H diferente al de Platón o Aristóteles.El dominio político del Mediterráneo pertenecía a un nuevo Imperio,cuya capital se situaba en Roma y encontraba al mandato de cesar Augusto quien consolida sus fronteras y logra la pax romana. Fin de las guerras civiles,que inia manifestaciones de la cultura. Arte,literatura,drecho ,filosofía,pero las principales escuelas helenisticas se encontraban en Atenas y Alejandría.

Cristianismo (palestina Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Entre el Pensamiento Grecorromano y la Fe Cristiana” »

Filosofía en la Edad Media: Del Neoplatonismo a la Escolástica

Contexto: La Edad Media y el Ascenso del Cristianismo

En el año 313, el Edicto de Milán marcó un hito al convertir el cristianismo en la religión oficial del Imperio Romano. Tras la caída del imperio y el comienzo de la Edad Media a finales del siglo V, surgieron las primeras filosofías cristianas que definirían el pensamiento medieval.

Alta Edad Media: El Auge del Neoplatonismo

Durante la Alta Edad Media, el platonismo se convirtió en la filosofía dominante debido a sus similitudes con la Seguir leyendo “Filosofía en la Edad Media: Del Neoplatonismo a la Escolástica” »

Antropología Agustiniana: La Unión de Alma y Cuerpo en la Filosofía de San Agustín

Generalidades de la Antropología Agustiniana

  • El ser humano es la unión de dos entes distintos: alma y cuerpo, influenciado por la filosofía platónica.
  • El ser humano es creado a imagen y semejanza de Dios y se comprende desde su interioridad, capaz de conocer, amar y guardar en su interior lo conocido y amado.

Naturaleza del Alma según Agustín de Hipona

Plotino y el neoplatonismo alejandrino

El pueblo judío era para los romanos un pueblo oriental, exterior a su cultura, un pueblo sometido a su imperio. Ante esta rápida invasión de la nueva fe, que trajo preocupación religiosa, reaccionó el espíritu grecolatino, la cual dio lugar a un movimiento filosófico, que se llamó neoplatonismo. La sede de este nuevo movimiento filosófico fue la ciudad de Alejandría (fundada por Alejandro Magno), donde, por su situación geográfica, se cruzaban culturas diversas y donde se formó un Seguir leyendo “Plotino y el neoplatonismo alejandrino” »