Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Comparativa del Pensamiento de Nietzsche y Platón: Metafísica, Moral y Conocimiento

Contraste entre el Pensamiento de Nietzsche y Platón

El núcleo de la crítica de Nietzsche se centra en los presupuestos de Sócrates y Platón. En esencia, tanto Platón como Sócrates desvían a nuestra cultura por caminos erróneos, resultado del temor a la vida. El elemento apolíneo se impone, a través de estos dos autores, negando lo dionisíaco, lo auténticamente vital. Esta negación se manifiesta, en Platón, a través de los siguientes aspectos:

Crítica a la Ontología Platónica

Nietzsche Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento de Nietzsche y Platón: Metafísica, Moral y Conocimiento” »

Filosofía de Kant, Marx y Nietzsche: Conocimiento, Ética y Sociedad

Kant: El problema del conocimiento y la epistemología

Según Kant, dado el antagonismo surgido entre el Racionalismo y el Empirismo, es necesario hacer una crítica de la razón. Se propone hacer un análisis de la Razón Pura. Así, la filosofía debe responder a la pregunta: ¿Qué puedo conocer? Para responder a esta pregunta, Kant debe establecer los principios desde los que es posible el conocimiento científico, pues para que sea un conocimiento seguro, y a partir de él, podremos establecer Seguir leyendo “Filosofía de Kant, Marx y Nietzsche: Conocimiento, Ética y Sociedad” »

Desentrañando a Nietzsche: Vitalismo, Voluntad de Poder y el Superhombre

Friedrich Nietzsche: Un Pensador Incomprendido

Friedrich Nietzsche, un filósofo alemán del siglo XIX, ha sido objeto de interpretaciones erróneas y malentendidos debido a la complejidad de su pensamiento y a las circunstancias de su vida. Nietzsche nació en una familia luterana, pero su juventud estuvo marcada por una profunda inquietud espiritual y una búsqueda constante de significado. Aunque inicialmente se dedicó a estudiar teología y filología clásica, pronto se sintió atraído por Seguir leyendo “Desentrañando a Nietzsche: Vitalismo, Voluntad de Poder y el Superhombre” »

Nietzsche: Vida, Nihilismo y la Crítica al Cristianismo

Nietzsche (1844-1900)

Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán, crítico de Platón y del cristianismo. Su padre, pastor de la iglesia protestante, murió cuando él tenía cinco años. Fue criado y educado por las mujeres de su familia. Sintió pasión por la literatura antigua. Fue filólogo, es decir, estudió las lenguas antiguas. Fue un experto en los textos antiguos de la literatura, entre ellos la Biblia. Estudió medicina y fue obligado a estar en el ejército, por lo tanto, terminó Seguir leyendo “Nietzsche: Vida, Nihilismo y la Crítica al Cristianismo” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Moral y Religión en la Cultura Occidental

Dualidad entre Mundo Aparente y Mundo Verdadero

La filosofía ha presentado una dualidad fundamental: la distinción entre el mundo aparente y el mundo verdadero. La corriente parmenídeo-platónica ha postulado la existencia de un «mundo verdadero», caracterizado por ser racional, estático, inmutable y bueno. En contraste, el mundo perceptible por los sentidos es devenir, multiplicidad, cambio y fuente del mal, con rasgos opuestos a los del mundo inteligible. Nietzsche sostiene que el único mundo Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Moral y Religión en la Cultura Occidental” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía, Religión y Moral Occidental

Crítica a la Filosofía

Nietzsche define la metafísica como la ciencia que trata de los errores fundamentales del hombre, pero lo hace como si estos fueran las verdades fundamentales. La metafísica es una inmensa ficción o sueño que el hombre se inventa. La situación del metafísico respecto al texto de la naturaleza es como la del intérprete que da del pasaje de un autor una explicación más profunda que la que este encerraba, de manera que, en realidad, no ha explicado, sino oscurecido, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía, Religión y Moral Occidental” »

El Irracionalismo Filosófico del Siglo XIX: Voluntad, Angustia y Arte

El Irracionalismo en el Siglo XIX

Este pensamiento de la sospecha que cuestiona la competencia de la razón para expresar la realidad se extenderá a la misma filosofía. Todos los pensadores irracionalistas comparten una serie de rasgos comunes:

  1. Valoración positiva del mundo afectivo

    Incluye todas las facultades de conocimiento no racionales como los sentimientos, las pasiones, la intuición o la voluntad. Prácticamente desde sus orígenes, la filosofía ha rechazado el mundo afectivo al considerarlo Seguir leyendo “El Irracionalismo Filosófico del Siglo XIX: Voluntad, Angustia y Arte” »

Nietzsche: Crítica a la Filosofía, Moral, Religión y Ciencia

Nietzsche: Ruptura con la Tradición Filosófica Occidental

Nietzsche pretende romper con la tradición filosófica occidental, buscando nuevos modos de expresión de sus sentimientos y pensamientos. Para acentuar esta ruptura, adopta un tono crítico. Su filosofía es una genealogía, intenta encontrar el origen del primer error: la metafísica. Pone al descubierto los impulsos últimos y ocultos que mueven al hombre a actuar. Por eso, la filosofía de Nietzsche puede entenderse como un desenmascaramiento. Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Filosofía, Moral, Religión y Ciencia” »

Nietzsche y Kant: Filosofía del Conocimiento, Moral y el Superhombre

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y la Voluntad de Poder

Nietzsche criticó la metafísica tradicional surgida con Platón. La metafísica tradicional ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando como verdadera realidad de las cosas a las esencias. Esto le ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior y una falsa, aparente. Pero la invención de este otro mundo superior es producto en realidad del resentimiento y temor hacia la vida de los filósofos, Seguir leyendo “Nietzsche y Kant: Filosofía del Conocimiento, Moral y el Superhombre” »

Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y la Transvaloración hacia el Superhombre

La Muerte de Dios y el Advenimiento del Nihilismo

Según Nietzsche, Dios ha muerto, pero su sombra aún se proyectaba a través de las instituciones que continuaban propagando su mensaje. Estas instituciones sostenían que Dios era el sentido del mundo, el garante del orden político, el respaldo de las autoridades, el juez de la moral, y el creador y protector de la dignidad humana. Afirmaban que, sin Él, el hombre no era nada. Estas ideas, que deberían haberse desmoronado tras la muerte de Dios, Seguir leyendo “Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y la Transvaloración hacia el Superhombre” »