Vamos a proceder a una comparación sistemática entre dos morales que representan el espíritu de la modernidad desde dos extremos radicalmente enfrentados: el entusiasta y el prudente. Estos dos extremos remiten, en nuestra asignatura, a Nietzsche y a Hume, a las dos diferentes respuestas que dieron cada uno de estos dos filósofos a la muerte de Dios. Al hecho, en fin, de que la Modernidad se erige sobre un mundo sin certezas que dependería, en última instancia, de la manera en que cada uno Seguir leyendo “Ética Ilustrada frente a Ética Totalitaria: Dos Visiones de la Modernidad” »
Archivo de la etiqueta: Nietzsche
Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y la Transmutación de Valores
Crítica a la Filosofía Tradicional según Nietzsche
La crítica que Nietzsche hace a la filosofía tradicional va dirigida a la metafísica, en sus aspectos ontológico y epistemológico. La metafísica tradicional, desde Platón, se fundamenta en un error: la creencia en la existencia de un mundo que es la antítesis del nuestro, un mundo perfecto, poético y absoluto.
Aspecto Ontológico
Tradicionalmente se ha defendido el ser como una cosa estática e inmutable que, además, no se deja ver tal Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y la Transmutación de Valores” »
El Pensamiento de Nietzsche: Deconstrucción de la Moral y la Metafísica Tradicionales
Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transmutación de Valores
1. Objetivo de la Filosofía de Nietzsche
Nietzsche aborda la «mentira radical» que, según él, preside la tradición occidental. Denuncia que Occidente se ha equivocado al presentar la vida humana como una realidad de segundo orden, dependiente de otra más verdadera y luminosa (Ideas, Dios, etc.). Desde Sócrates y Platón, pasando por el cristianismo, hasta Kant y Hegel, Occidente ha perseguido falsos valores que se asientan Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Deconstrucción de la Moral y la Metafísica Tradicionales” »
Análisis Comparativo: Enajenación Laboral en Marx y Transformación del Espíritu en Nietzsche
En cuanto al autor de este texto es Marx, quien desarrolló su vida en la Europa capitalista y burguesa del siglo XIX. Fue uno de los más destacados representantes de la izquierda hegeliana, influido por los economistas ingleses y por los socialistas utópicos franceses. Analizó críticamente la sociedad de su tiempo desde una postura materialista. En su vasta e influyente obra, tocó distintos campos. Junto a Engels, es el padre del socialismo científico y del Manifiesto del Partido Comunista. Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Enajenación Laboral en Marx y Transformación del Espíritu en Nietzsche” »
Devenir y Perspectivismo: Crítica a la Metafísica Occidental según Nietzsche
El título de esta disertación hace referencia, primero, al ser y devenir, ya que la realidad se nos presenta como caos, como diferencia; nada hay igual, eterno y permanente en ella. Llegamos a la conclusión de que la realidad no es, sino que deviene. A lo largo de esta disertación hablaremos del llamado “mundo verdadero”, de la realidad, del lenguaje que, rodeado por la filosofía, nos lleva a creer en los supuestos metafísicos que Platón creó, lo cual es una crítica al mundo metafísico. Seguir leyendo “Devenir y Perspectivismo: Crítica a la Metafísica Occidental según Nietzsche” »
Nietzsche: Del Idealismo a la Filosofía Analítica
De la Filosofía Idealista a la Analítica: Nietzsche, Freud y Einstein
Un estudio de la mente humana, un científico y un filósofo. Los tres han influido muchísimo en la historia de nuestra cultura.
1. Vida y Obra de Nietzsche
Nietzsche vivió en la segunda mitad del siglo XIX, entre 1844 y 1900. Nació en Röcken (Alemania), hijo de un pastor protestante. Estudió filología griega, llegó a profesor universitario, y entró en contacto con la obra del filósofo Schopenhauer y se hizo amigo del Seguir leyendo “Nietzsche: Del Idealismo a la Filosofía Analítica” »
Nietzsche y Ortega y Gasset: Similitudes y Diferencias en su Filosofía Vitalista
Nietzsche y Ortega y Gasset: Similitudes y Diferencias en su Filosofía Vitalista
Tanto Friedrich Nietzsche como José Ortega y Gasset se han considerado pertenecientes al vitalismo. Ambos reaccionaron a los excesos de un racionalismo aplastante. Nietzsche reacciona frente al idealismo absoluto de Hegel; Ortega, frente a la razón instrumental, a la racionalidad calculadora que somete a todo individuo y a la sociedad a los dictados del interés y el beneficio.
Semejanzas entre Nietzsche y Ortega y Seguir leyendo “Nietzsche y Ortega y Gasset: Similitudes y Diferencias en su Filosofía Vitalista” »
Crítica de Nietzsche a la Tradición Socrática, Moral y Religión
La Crítica de Nietzsche a la Tradición Socrático-Platónica
Nietzsche realiza una dura crítica a Sócrates por elegir la razón como lo primordial, por su elección de Apolo frente a Dionisos, y por la creación del “hombre teórico” que prioriza la búsqueda de la verdad sobre la vida misma. Según Nietzsche, Sócrates rompe el equilibrio entre lo apolíneo y lo dionisiaco, degradando la vitalidad de la cultura griega.
La falta de cualidades vitales llevó a Sócrates a un dominio de la palabra Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Socrática, Moral y Religión” »
Nietzsche y Mill: Crítica a la Moral Cristiana y la Nobleza de Carácter en el Utilitarismo
Nietzsche: Crítica a la Moral Cristiana y la Transvaloración de los Valores
El Ateísmo como Fundamento
Nietzsche considera verdadero el ateísmo y falsa toda creencia en lo sobrenatural. La tarea que se propone es comprender cómo es posible que durante tanto tiempo se haya creído en esta ilusión. La solución que presenta es la misma que le sirve para explicar la aparición de las construcciones metafísicas que con tanta dureza ha criticado (la ciencia, la metafísica, etc.).
La Moral de Esclavos
Filosofía Política de Platón y Crítica de Nietzsche: Un Análisis Comparativo
Filosofía Política de Platón: La República y Las Leyes
En La República, Platón analiza las formas de gobierno, concluyendo que la aristocracia es la mejor. Las demás formas degeneran en un ciclo vicioso. Para entender estas formas, examina los perfiles psicológicos de los gobernantes.
Tipos de Gobierno según Platón
- Timocracia: Gobierno de la clase militar. Su principal característica es el orgullo y la búsqueda del honor. Si se desvían de la razón, degeneran en oligarquía.
- Oligarquía: Seguir leyendo “Filosofía Política de Platón y Crítica de Nietzsche: Un Análisis Comparativo” »