Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Nietzsche frente a Platón: Conocimiento, Verdad y Vida

La teoría del conocimiento de Nietzsche parte precisamente de una crítica radical a la teoría del conocimiento de Platón. A la pregunta «¿podemos conocer la verdad?», ambos autores dan dos planteamientos filosóficos completamente opuestos, siendo la teoría del conocimiento de Nietzsche antiplatónica. Esto lo podemos ver en los siguientes puntos:

Vida y Filosofía de Nietzsche: Influencia en la Cultura Contemporánea

Contexto Histórico y Filosófico de Nietzsche

La vida y el pensamiento de Friedrich Nietzsche (1844-1900) se enmarcan principalmente en el siglo XIX. Este siglo se caracterizó por una contradicción fundamental: el vertiginoso despliegue de los conocimientos y el desarrollo tecnológico frente al crecimiento de una población europea cada vez más empobrecida. Fue una época de revoluciones obreras, del surgimiento de movimientos internacionalistas de trabajadores, del socialismo y el anarquismo. Seguir leyendo “Vida y Filosofía de Nietzsche: Influencia en la Cultura Contemporánea” »

Nietzsche, Sartre y Heidegger: Vida, Obra y Conceptos Filosóficos Clave

Friedrich Nietzsche: Vida, Obra y Pensamiento

Vida y Obra

Friedrich Nietzsche nació en Röcken, Sajonia, en el año 1844. Se dedicó a estudiar filología (literatura clásica y cultura) y teología (estudio de Dios).

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

Nietzsche niega la metafísica y se le considera un pensador posmodernista.

Filosofía trágica: Nos dice que el placer supremo se encuentra en el arte.

Dionisio

Apolo

Fusión en el todo

Luminoso

Perfección de la forma

Fuerza de contenido

Su filosofía: Seguir leyendo “Nietzsche, Sartre y Heidegger: Vida, Obra y Conceptos Filosóficos Clave” »

El Superhombre de Nietzsche: Ética, Voluntad de Poder y Eterno Retorno

El Superhombre de Nietzsche: Una Nueva Ética

La Ética del Superhombre

El superhombre es el hombre nuevo que surge tras la «muerte de Dios». Nietzsche lo concibe como el individuo fiel a los valores de la vida, al «sentido de la tierra». El hombre al que hay que superar es aquel que se somete a los valores tradicionales, a la «moral del rebaño», a la moral basada en la creencia de una realidad trascendente que fomenta el desprecio por la vida, la corporeidad y la diferencia entre las personas. El Seguir leyendo “El Superhombre de Nietzsche: Ética, Voluntad de Poder y Eterno Retorno” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental, Nihilismo y el Superhombre

Crítica a la Cultura Occidental

La obra de Nietzsche, El origen de la tragedia, contiene el núcleo de su filosofía: el reconocimiento de la vida como valor fundamental y la convicción de que la cultura occidental ha rechazado la vida o le ha tenido miedo. El filósofo se remonta a la tragedia clásica griega, en la cual la realidad está constituida por un equilibrio entre dos dioses: Apolo y Dionisio.

Apolo representa los valores de la razón; también la luz, la claridad, la individuación, Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental, Nihilismo y el Superhombre” »

Nietzsche: Conceptos Clave de su Filosofía

Nihilismo

El nihilismo es la negación de toda creencia, se trata en principio de una actitud vital y filosófica que manifiesta la desesperanza de encontrarse falto de sentido, sin referencia, es la negación de todo valor a la existencia. Para Nietzsche es, en primer lugar, toda cultura que crea en una realidad absoluta y niegue los valores de la vida, de la tierra, en ese sentido la cultura europea es decadente y nihilista. Por otro lado, está el nihilismo como actitud, en este caso puede ser Seguir leyendo “Nietzsche: Conceptos Clave de su Filosofía” »

Nietzsche: Filosofía del Martillo, Apolo y Dioniso, Crítica a la Moral y el Superhombre

Nietzsche (1844-1900): Filosofía del Martillo

Apolo y Dioniso

Apolo: La medida, el principio de individuación, las formas acabadas, la limitación racional libre de emociones salvajes. Dioniso: La fuerza de vivir, lo informe e inacabado, la fuerza de los instintos vitales irracionales, la embriaguez. El dios de la desmesura, del renacer y del cambio. En la naturaleza y la vida, ambos convivían en un equilibrio del que el hombre extraía fuerzas para afrontar el componente trágico y el sufrimiento Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía del Martillo, Apolo y Dioniso, Crítica a la Moral y el Superhombre” »

Crítica Nietzscheana al Concepto de Ser: Metáfora, Lenguaje y Voluntad de Poder

CONCEPTOS:

Concepto de Ser

Nietzsche se refiere a una realidad fija, única y estable. El concepto de ser está en la base del lenguaje, pues está oculto en cada palabra, en cada frase que pronunciamos; por eso continuamente nos seduce a pensar de una manera sustancialista.

“Razón”

Nietzsche pone comillas para llamar la atención sobre un concepto que no acepta como propio; y rechaza la creencia de que la “Razón” desempeña en el lenguaje una función perniciosa, pues confiere a las estructuras Seguir leyendo “Crítica Nietzscheana al Concepto de Ser: Metáfora, Lenguaje y Voluntad de Poder” »

Platón, Descartes y Nietzsche: Tres Pilares del Pensamiento Occidental

Platón

Contexto Histórico-Cultural de Platón

Platón nace en el 427 a.C., en medio de una confrontación que mantenían Atenas y sus aliados frente a Esparta y los suyos: la Guerra del Peloponeso. Los aristócratas instauran la Tiranía de los Treinta, encabezada por familiares de Platón. Este gobierno acaba con los derechos democráticos y desemboca en una guerra civil. Reinstaurada la democracia, un gobierno popular condena a muerte a Sócrates. Durante la primera mitad del siglo IV a.C., continúa Seguir leyendo “Platón, Descartes y Nietzsche: Tres Pilares del Pensamiento Occidental” »

Nietzsche: Crítica a la Filosofía, Moral, Religión y Ciencia

Nietzsche: Una Ruptura con la Tradición Occidental

La Filosofía como Genealogía y Desenmascaramiento

Nietzsche pretende romper con la tradición filosófica occidental, buscando nuevos modos de expresión de sus sentimientos y pensamientos. Para acentuar esta ruptura, adopta un tono crítico. Su filosofía es una genealogía, intenta encontrar el origen del primer error: la metafísica. Pone al descubierto los impulsos últimos y ocultos que mueven al hombre a actuar. Por eso, la filosofía de Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Filosofía, Moral, Religión y Ciencia” »