Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Marx, Nietzsche y Freud: Crítica a la Religión, la Sociedad y el Inconsciente

Marx y la Alienación Religiosa

Karl Marx, defensor de un humanismo radical, observó cómo la minoría burguesa explotaba a la mayoría proletaria en la sociedad, humillándola y privándola de libertad y dignidad. Esta condición del proletariado era, para Marx, la alienación. Para resolver este problema, propuso cambiar las condiciones materiales. Según Marx, la filosofía debe plantear los pasos para alcanzar la libertad del ser humano.

Marx describe la alienación como una condición con raíces Seguir leyendo “Marx, Nietzsche y Freud: Crítica a la Religión, la Sociedad y el Inconsciente” »

Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental: Contexto, Influencias y Obras

Nietzsche: Circunstancias Históricas y Sociopolíticas

El pensamiento de Nietzsche se vio influido más por circunstancias culturales que por otras sociales o políticas. Nietzsche critica la cultura occidental en general. Su reflexión se dirige a la crítica de la metafísica, de la moral, del arte y, en definitiva, de toda manifestación cultural. Nietzsche percibe su época como una etapa previa a una serie de grandes cambios sociales, políticos y culturales que habrán de producirse en breve. Seguir leyendo “Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental: Contexto, Influencias y Obras” »

Sentidos, Conceptos y Arte Trágico en la Filosofía de Nietzsche

Los Sentidos y el Cuerpo

Nietzsche critica la actitud despectiva que muestran los filósofos frente a los sentidos y al cuerpo. La realidad vital para Nietzsche se caracteriza por el devenir, y no por el ser, “lo que es”. Cuando los filósofos buscan el ser, buscan un culpable, un responsable que explique por qué se les escapa el ser. Este responsable es la sensibilidad, pues los sentidos nos muestran una realidad cambiante. El mundo que crea la razón es venerado por los filósofos como la Seguir leyendo “Sentidos, Conceptos y Arte Trágico en la Filosofía de Nietzsche” »

Nietzsche: Nihilismo, Crítica a la Cultura Occidental y Superhombre

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta del Superhombre

Friedrich Nietzsche, uno de los filósofos más influyentes del siglo XIX, desarrolló una crítica profunda y radical a los fundamentos de la cultura occidental. Su pensamiento abarca la moral, la religión, la filosofía tradicional y la concepción misma del ser humano. A continuación, se presenta una revisión de sus ideas principales.

1. La Crítica a la Cultura Occidental

Según Nietzsche, la cultura occidental está viciada Seguir leyendo “Nietzsche: Nihilismo, Crítica a la Cultura Occidental y Superhombre” »

Confrontación Filosófica: Platón vs. Nietzsche

Platón y Nietzsche: Un Análisis Comparativo

Diferencias Fundamentales

La realidad platónica se fundamenta en la existencia de dos mundos: uno verdadero, accesible a través de la razón, que proporciona conocimiento objetivo; y otro aparente, percibido mediante los sentidos, que ofrece un conocimiento subjetivo y mutable. En contraste, esta realidad que Platón calificó de aparente y engañosa, constituye para Nietzsche la única realidad existente. Según Nietzsche, el «mundo verdadero» de Platón Seguir leyendo “Confrontación Filosófica: Platón vs. Nietzsche” »

Nietzsche: Conocimiento, Ser Humano y Moral

Nietzsche: El Problema del Conocimiento – Epistemología

Nietzsche criticará la metafísica tradicional surgida con Platón. La metafísica tradicional ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando como verdadera realidad de las cosas a las esencias, algo inmutable, estático y permanente. Esto la ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior y una falsa, aparente. Pero la «invención» de este otro mundo superior es producto, en realidad, del resentimiento Seguir leyendo “Nietzsche: Conocimiento, Ser Humano y Moral” »

Nietzsche y Descartes: Dos Visiones Filosóficas

Nietzsche y su Obra «El Crepúsculo de los Ídolos»

Este texto pertenece a la obra El crepúsculo de los ídolos, subtitulada: Cómo se filosofa con el martillo. Fue escrita por Nietzsche a finales del siglo XIX. El título de la obra es una ironía contra Wagner: El crepúsculo de los ídolos frente a El crepúsculo de los dioses. Respecto al término «ídolo», Nietzsche lo usó para designar lo que hasta ahora ha sido considerado verdad. Ir respecto a la filosofía con el martillo significa tanto Seguir leyendo “Nietzsche y Descartes: Dos Visiones Filosóficas” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Platónica: Devenir vs. Permanencia

Nietzsche critica la metafísica platónica, a la que acusa de »egipticismo», en el sentido de tendencia a la permanencia, a la intemporalidad, a la petrificación. Para Nietzsche, lo que hasta ahora se ha considerado ser, en contraposición al devenir, no es; únicamente el devenir es.

Temática

La primera idiosincrasia del filósofo es el rechazo a la noción de devenir, a la temporalidad, a la muerte.

Explicación

Para Nietzsche, hay dos rasgos fundamentales que determinan la idiosincrasia de los Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Platónica: Devenir vs. Permanencia” »

Conceptos Clave de Nietzsche y su Influencia en Ortega y Gasset

Conceptos de Nietzsche

Decadentes: Son todos aquellos individuos incapaces de asumir la realidad del devenir. Algunos no pueden ser dueños de sus intentos y son arrastrados al caos y a la autodestrucción. Otros muchos son enfermos, débiles, domesticados, que han optado por negar, por reprimir la vida y sus manifestaciones, por aniquilar los instintos más primordiales y por inventar trasmundos imaginarios consoladores. Hay a la base un déficit fisiológico, una voluntad de poder debilitada que Seguir leyendo “Conceptos Clave de Nietzsche y su Influencia en Ortega y Gasset” »

El Eterno Retorno de Nietzsche y el Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Conceptos Filosóficos Clave

El Sentido Axiológico en la Filosofía de Nietzsche: El Eterno Retorno

La tesis del eterno retorno es la expresión de la máxima reivindicación de la vida. Es la suprema fórmula de fidelidad del sí a la vida. Con esta tesis, Nietzsche hace de la vida lo absoluto, pues se trata de decidir cuál es el valor del mundo.

La idea del eterno retorno es el eje central de la “nueva moral”: si el instante presente va a repetirse una y otra vez, lo lógico sería intentar que cada instante fuera de Seguir leyendo “El Eterno Retorno de Nietzsche y el Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Conceptos Filosóficos Clave” »