Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: Devenir vs. Estatismo

La Negación del Devenir y el Valor de los Sentidos

La idea fundamental del texto es la crítica que hace Nietzsche a la filosofía occidental. Los filósofos niegan el devenir del mundo y desacreditan el valor del testimonio de los sentidos al manejar conceptos estáticos e inmutables, “momias”. La filosofía es criticada porque “deshistoriza”, “momifica” al considerar el ser como una realidad estática. Los filósofos consideran que el ser, el bien, la verdad son conceptos metafísicos, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: Devenir vs. Estatismo” »

El Superhombre de Nietzsche: Muerte de Dios y Creación de Nuevos Valores

La Filosofía de Nietzsche: Superhombre, Muerte de Dios y Nuevos Valores

La segunda transvaloración, según Nietzsche, implica retomar la moral de señores. Para lograrlo, se necesita al superhombre, el encargado de crear nuevos valores tras la desaparición de los judeocristianos, con el fin de formar la nueva civilización. La voluntad de poder es equivalente a la afirmación de la vida; el eterno retorno simboliza la esencia de la vida. Vida y muerte forman un ciclo, pero con la muerte de Dios, Seguir leyendo “El Superhombre de Nietzsche: Muerte de Dios y Creación de Nuevos Valores” »

Marx y Nietzsche: Influencias históricas y filosóficas en el siglo XIX

Contexto histórico de Marx

Desde el punto de vista historiográfico, podemos decir que la época contemporánea comprende los siglos XIX y XX. Comencemos tratando diversos aspectos: lo político, lo social y lo ideológico. El siglo XIX es un siglo agitado, tanto que algunos lo han denominado como el siglo de las revoluciones (por ejemplo, las de 1830, 1848 y 1871). Recordemos que Marx fue también un revolucionario. La situación de miseria vivida por el proletariado será el germen de las sucesivas Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Influencias históricas y filosóficas en el siglo XIX” »

Nietzsche: Vitalismo, Tragedia y la Superación del Nihilismo

Nietzsche: Un Viaje a Través del Vitalismo y la Superación

NIETZSCHE:

1Vitalismo: Doctrina de Nietzsche en la que la filosofía exalta la vida.

2Tragedia griega: Nietzsche estudia la tragedia griega para conocer los valores originales de la cultura occidental y hacer un estudio histórico de cómo han ido cambiando (parecido al materialismo histórico de Marx). El protagonista griego aparece poseído por una pasión que no ha elegido ni merecido, una fuerza ciega, difícil de determinar y de comprender Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Tragedia y la Superación del Nihilismo” »

Nietzsche: Crítica al Racionalismo y Defensa del Devenir

Examen 3: El Pensamiento de Nietzsche

1. Exposición de Ideas

Este texto del filósofo forma parte del libro “El crepúsculo de los ídolos”. El tema es la descripción de las características generales de los filósofos. Se trata de un texto expositivo argumentativo, ya que expone sus ideas a la vez que las refuerza con argumentos. Nietzsche destaca una de las principales características del discurso filosófico: la voluntad de querer comprender el mundo por el procedimiento analítico de reducción Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica al Racionalismo y Defensa del Devenir” »

Paralelismos y Divergencias Filosóficas: Ortega y Nietzsche

Ortega y Nietzsche: Un Diálogo Filosófico a Través del Tiempo

Ortega y Nietzsche, nacidos en el siglo XIX y fallecidos en el siglo XX, comparten una proximidad temporal de medio siglo. Sus filosofías, aunque con puntos de encuentro, también presentan diferencias significativas.

1. Crítica al Racionalismo

Ambos autores critican el error fundamental de la filosofía racionalista (Platón, Descartes, Kant), que prioriza la razón sobre la vida. Para Nietzsche, la razón es la gran engañadora, que Seguir leyendo “Paralelismos y Divergencias Filosóficas: Ortega y Nietzsche” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional: Desenmascarando el Idealismo

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica

Nietzsche define la metafísica como la ciencia que trata de los errores fundamentales del hombre, pero lo hace como si estos fueran las verdades fundamentales. La metafísica es una mentira vital con la que se auxilia para escapar de la caducidad y poder dar a su existencia un significado infinito. Todos se inquietan cuando comienzan a sospechar que hay algo de acertado en aquella tesis según la cual toda la filosofía está a partir de ahora a merced de Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional: Desenmascarando el Idealismo” »

Marx y Nietzsche: Filosofía, Crítica y Revolución

Marx

  • Conocimiento

    El conocimiento está influido por la ideología. La ideología es una visión distorsionada y engañosa de la realidad, influida por la situación de clase y dependiente del sistema socioeconómico. La ideología dominante en un momento histórico es la de la clase dominante. La ideología incluye creencias, ideas, religión, filosofía…

  • Dios

    La religión es el opio del pueblo, una creencia ideológica que sirve de consuelo a los explotados.

  • Ser Humano

    El ser humano es un ser práxico, Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Filosofía, Crítica y Revolución” »

Pensadores Clave: Marx, Nietzsche, Ortega y Habermas

Exploración de las ideas de Marx, Nietzsche, Ortega y Habermas en la Edad Contemporánea.

Marx: Crítica a la Ideología y la Religión

Materialismo Histórico y la Crítica a la Religión

Según el materialismo histórico de Marx, las formas ideológicas son las herramientas que la burguesía emplea para mantener el orden social. Dentro de estas formas ideológicas destaca la religión, a la cual denomina “el opio del pueblo”. Para Marx, la estructura social consta de dos partes:

Nietzsche: Resentimiento, Nihilismo, Voluntad de Poder y Superhombre

El Pensamiento de Nietzsche: Conceptos Fundamentales

Resentimiento y Mala Conciencia en la Moral Cristiana

Resentimiento: Es el motor de la inversión de los valores que tiene lugar con la moral cristiana, responsable último de todos los valores morales de Occidente y de la aparición de una civilización enemiga de la vida.

Mala conciencia: Es el sentimiento de culpa. Es el producto más pernicioso de la moral cristiana y de la manera de valorar de Occidente. Un refinado mecanismo de autotortura Seguir leyendo “Nietzsche: Resentimiento, Nihilismo, Voluntad de Poder y Superhombre” »