Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Teoría del Conocimiento en Platón y Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible en Platón

  • El mundo sensible se encuentra en un constante cambio. Platón acepta la relatividad de los sentidos y de la percepción sensible, concluyendo que no es posible hacer ciencia sobre aquello que está en perpetuo cambio. Por lo tanto, el conocimiento verdadero no puede tratar sobre objetos sensibles.
  • Las ideas del mundo inteligible tienen las características del ser de Parménides. Platón reconoce que existe algo que no cambia sin negar el mundo Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento en Platón y Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental” »

El Impacto de Nietzsche en la Filosofía Occidental: Una Crítica a Platón

La Relectura Crítica de la Filosofía Platónica

Nietzsche ha realizado una relectura crítica de la filosofía platónica hasta extremos insospechados, derribando uno de los pilares fundamentales de la Filosofía de Occidente. Con esta crítica demoledora, los mismos cimientos de nuestra cultura se han tambaleado.

Platón, con su dualismo ontológico, afirma que la única realidad verdadera es el ámbito inteligible, porque es el único universal, necesario, inmutable e independiente de los sujetos. Seguir leyendo “El Impacto de Nietzsche en la Filosofía Occidental: Una Crítica a Platón” »

Diccionario de Términos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

A-D

  • Apariencia: Aspecto superficial de una cosa que se capta por los sentidos. En la metafísica tradicional se utiliza como opuesto a realidad, lo que según Nietzsche es un engaño motivado por el miedo a la contingencia y al perpetuo devenir. Es la única realidad que existe.
  • Categorías de la razón: Son los conceptos que ha creado la razón para explicar la realidad. Para Nietzsche son solo la expresión abstracta de las funciones gramaticales del Seguir leyendo “Diccionario de Términos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche” »

El Vitalismo de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Crítica a la Filosofía Occidental

El Vitalismo de Nietzsche

a) ¿Qué es el vitalismo nietzscheano?

El vitalismo es uno de los aspectos capitales de la filosofía de Nietzsche. En filosofía, se llama vitalismo a aquellas filosofías que consideran la vida humana como el elemento central de sus reflexiones y un concepto clave para sus explicaciones. En el primer periodo, Nietzsche contrapone a Dionisio y a Apolo. Dionisio es el símbolo de la vida, del exceso. Apolo, por el contrario, es el dios de la luz y simboliza la razón. Ambos Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Crítica a la Filosofía Occidental” »

El Vitalismo de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Crítica a la Filosofía

El Vitalismo de Nietzsche

A) ¿Qué es el vitalismo nietzscheano?

En el primer periodo, el símbolo es Dioniso y, en el final, lo es Zaratustra. En el primer periodo, Nietzsche contrapone Dioniso y Apolo. Dioniso es el símbolo de la vida, del exceso. Apolo lo toma como símbolo de la razón. Ambos elementos se sintetizan en la tragedia griega. La aparición de Sócrates rompe el equilibrio de la cultura griega: Sócrates, que busca el conocimiento como valor primordial, elimina al hombre trágico, Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Crítica a la Filosofía” »

Nietzsche: Crepúsculo de los Ídolos y la Transvaloración de los Valores

Cómo se filosofa a martillazos

1.1 Un nuevo estilo para una nueva filosofía

La nueva filosofía necesita un nuevo estilo para poder romper con lo que hasta ahora ha sido el común denominador de la tradición filosófica. La idea de verdad no se puede eliminar con un lenguaje que pretenda afirmar otra verdad diferente, seguimos teniendo una verdad y así con la lógica, razón, moral… Por tanto, será necesaria otra forma de proceder y esta es la del martillo que, con un golpe seco y duro, rompe Seguir leyendo “Nietzsche: Crepúsculo de los Ídolos y la Transvaloración de los Valores” »

Nietzsche y Platón: Crítica y Reinterpretación de la Filosofía Occidental

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Surgimiento del Superhombre

Este filósofo, de la segunda mitad del siglo XIX, llevó a cabo la crítica más radical que se haya hecho en occidente contra la «cultura establecida». Su pensamiento es contrario a todo tipo de razón lógica y científica, por lo que se le puede tildar de irracional, aunque en realidad es un vitalista. Nietzsche parte de que la cultura occidental es decadente porque se opone a la vida, a los instintos, empeñada en instaurar Seguir leyendo “Nietzsche y Platón: Crítica y Reinterpretación de la Filosofía Occidental” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y Propuesta de una Nueva Ontología

Crítica a la Metafísica Tradicional

La ontología tradicional es estática porque considera al ser como algo fijo e inmutable. Por otra parte, ese ser no se deja ver tal como es en realidad en este mundo, donde todo es apariencia y falsedad de los sentidos, sino que él mismo tiene su propio mundo.

  • Este mundo, sensible e imperfecto.
  • El otro mundo, suprasensible y perfecto, fundamento de aquel.

Según tal concepción, la realidad queda escindida en dos ámbitos: una realidad suprasensible, estática Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y Propuesta de una Nueva Ontología” »

Nietzsche: Crítica a la Moral, la Religión y la Ciencia en la Filosofía Occidental

Introducción a la Filosofía de Nietzsche

Nietzsche pretende romper con la tradición filosófica occidental, buscando nuevos modos de expresión de sus sentimientos y pensamientos. Para acentuar esta ruptura, adopta un tono crítico. Su filosofía es una genealogía, intenta encontrar el origen del primer error: la metafísica. Pone al descubierto los impulsos últimos y ocultos que mueven al hombre a actuar. Por eso, la filosofía de Nietzsche puede entenderse como un desenmascaramiento. La meta Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Moral, la Religión y la Ciencia en la Filosofía Occidental” »

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Una Exploración de su Pensamiento

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

Apolíneo

Apolíneo: Apolo era uno de los dioses más venerados por los griegos. Le erigieron muchos templos y a su oráculo acudían cuando deseaban conocer el futuro o aspectos oscuros de su existencia. Los griegos lo consideraron como el dios de la juventud, la belleza, la poesía y las artes en general. Pero, según Nietzsche, expresaba para ellos mucho más, un modo de estar ante el mundo: era el dios de la luz, la claridad y la armonía, frente al Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Una Exploración de su Pensamiento” »