Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Nietzsche y la Moral: Crítica, Superhombre y Comparativa con Kant y Mill

Nietzsche: Crítica a la Moral y la Figura del Superhombre

Nietzsche critica la moral vigente a partir del estudio del origen de los prejuicios morales. Para ello, emplea el método genealógico, consistente en una investigación etimológica e histórica de la evolución de los conceptos morales. La obra se divide en tres tratados; el primero, titulado *»Bueno y malvado, bueno y malo»*, es el más interesante y el único que se expondrá aquí.

Nietzsche afirma que su investigación filológica en Seguir leyendo “Nietzsche y la Moral: Crítica, Superhombre y Comparativa con Kant y Mill” »

Marx y Nietzsche: Conceptos Clave de sus Filosofías

Marx: Humanismo y Materialismo Histórico

1. Humanismo de Marx y Teoría de la Alienación

a) Características del Humanismo

  • El ser humano es esencialmente un productor, un trabajador. A diferencia de Hegel, para Marx, el ser humano transforma la naturaleza a la vez que se humaniza a sí mismo, se distancia de ella, se hace hombre. Objetivarse es propio del hombre como ser natural. Si falta objetivación de la actividad, falta también la realización.
  • El ser humano es un ser social. Al igual que Feuerbach, Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Conceptos Clave de sus Filosofías” »

Nietzsche: Vida, Poder y la Transvaloración de los Valores

Nietzsche: Una Filosofía de la Vida y la Voluntad de Poder

Nietzsche es un filósofo vitalista, un hombre que ama la vida y que pretende afirmarla y aceptarla tal y como es. Considera que las formas de aproximarse a la vida para comprenderla y captarla (como el lenguaje, la religión, la ciencia o la filosofía) han dado una visión deformada de la vida, cuando no han ido contra ella.

La vida se manifiesta como un continuo flujo, como un instinto espontáneo, una lucha siempre constante entre diversas Seguir leyendo “Nietzsche: Vida, Poder y la Transvaloración de los Valores” »

Emotivismo Ético de Hume y Crítica de la Razón Pura de Kant: Ideas y Conceptos

Comentario de texto: David Hume

Situación del autor en su momento histórico

David Hume es un filósofo escocés del siglo XVIII y uno de los representantes más importantes del empirismo, movimiento filosófico que tuvo su origen en las Islas Británicas y que puede considerarse crítico del movimiento racionalista. Para el empirismo no existen ideas innatas, la mente es como una “tabula rasa”, y tanto el origen como los límites de lo que podemos conocer están en la experiencia.

Tema o problema Seguir leyendo “Emotivismo Ético de Hume y Crítica de la Razón Pura de Kant: Ideas y Conceptos” »

Nietzsche: Voluntad de Poder, Crítica a la Moral y el Superhombre

Vida y Contexto

Friedrich Nietzsche fue un influyente filósofo alemán del siglo XIX. Nació en Sajonia y estudió filosofía y teología. Su obra se caracteriza por una profunda crítica a la cultura occidental y una reevaluación de los valores tradicionales.

La Realidad

La Genealogía de los Valores

Nietzsche se interroga sobre el origen del bien y del mal. Como vitalista, busca afirmar la vida tal como es y reflexiona sobre la moral. Para ello, desarrolla el método genealógico, que busca revelar Seguir leyendo “Nietzsche: Voluntad de Poder, Crítica a la Moral y el Superhombre” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Metafísica y Ciencia

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Propuesta de una Nueva Valoración

El Rechazo al Racionalismo Excesivo y la Ciencia Positivista

El excesivo racionalismo que critica a la metafísica se repite en las ciencias positivistas. Estas, en contra de la defensa nietzscheana de lo individual y lo cualitativo, únicamente pueden ofrecer una explicación cuantitativa de la realidad, al concebirla como un puro mecanismo. Además, Nietzsche critica que la propia ciencia intente convertirse Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Metafísica y Ciencia” »

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Marx, Kant, Nietzsche, Descartes y Locke

El Materialismo y la Actividad Productiva en Marx

Marx basa su filosofía en el materialismo, donde la realidad fundamental es la materia. Rechaza así absolutamente a los dioses y a la existencia de seres espirituales. Parte de la idea de Hegel del hombre como objeto. Así, para Marx los seres humanos, en tanto que son los sujetos de la producción de su propia vida, se caracterizan por el trabajo (productivo). El ser humano no se adapta de la misma manera que lo hacen los animales; lo que nos diferencia Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Marx, Kant, Nietzsche, Descartes y Locke” »

Comparativa entre Platón y Nietzsche: Ontología, Conocimiento y Moral

Al comparar a Platón con Nietzsche, se revelan diferencias y similitudes fundamentales en sus filosofías. A continuación, se detallan los puntos clave de esta comparativa:

Diferencias Fundamentales

A. Dualismo Ontológico:

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, la Moral y la Razón

El Rechazo del «Platonismo» y la Afirmación del Mundo Sensible

El pensamiento de Nietzsche (N) arranca con Parménides en el siglo VI a. C. y llega hasta su época (siglo XIX) con el positivismo. El único filósofo al que N considera, hasta cierto punto, libre del error del «platonismo» es Heráclito, que afirmaba que la esencia de la realidad es el cambio permanente, puro devenir.

N pretende desenmascarar al «platonismo» poniendo en evidencia su gran mentira: la invención del «mundo verdadero» Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica, la Moral y la Razón” »

Contexto y Crítica Filosófica de Nietzsche en ‘El Crepúsculo de los Ídolos’

Contexto Sociocultural y Filosófico del Siglo XIX

Contexto Sociocultural

En el ámbito social, se observa un intento de lucha contra el analfabetismo, evidenciado por la obligatoriedad de la enseñanza primaria, la proliferación de periódicos y revistas, y el fortalecimiento de la Universidad. Europa experimenta una transformación profunda: la sociedad estamental da paso a las «clases sociales». La burguesía capitalista e industrial se beneficia de esta nueva situación, mientras que, paralelamente, Seguir leyendo “Contexto y Crítica Filosófica de Nietzsche en ‘El Crepúsculo de los Ídolos’” »