Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Conceptos Clave de Nietzsche: Una Mirada a su Filosofía

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

Artista Trágico

La realidad es la vida, pero la vida es tragedia. La tragedia es, según Nietzsche, la visión suprema del arte, y el arte es lo único que puede expresar el sentido de la vida. Para Nietzsche, el artista trágico es el nuevo filósofo que ama la vida con intensidad, que no tiene metas fuera de este mundo y que hace de cada momento de su existencia una obra de arte. El artista trágico es el modelo de ser humano, por encima del santo, Seguir leyendo “Conceptos Clave de Nietzsche: Una Mirada a su Filosofía” »

El Lenguaje y la Construcción de la Realidad: La Visión de Nietzsche sobre el Superhombre

El Lenguaje como Herramienta de Construcción de la Realidad

La principal herramienta que el intelecto emplea para crear un mundo apto para la vida es el lenguaje. El resultado de siglos de uso del lenguaje tiene como consecuencia la dificultad de percibir el cambio. El lenguaje llena la realidad de sustancias, sujetos y relaciones causa-efecto que en ningún caso experimentamos. Permite una metafísica popular, no elaborada intelectualmente, que, trabajada por los filósofos, acaba creando los mundos Seguir leyendo “El Lenguaje y la Construcción de la Realidad: La Visión de Nietzsche sobre el Superhombre” »

Nietzsche y Marx: Perspectivas Filosóficas sobre la Historia, la Moral y la Existencia de Dios

Nietzsche y la Crítica a la Tradición Occidental

La Historia y la Moral según Nietzsche

Nietzsche aborda el problema de la historia desde una perspectiva crítica hacia la tradición occidental. Su filosofía posee un carácter dual, siendo a la vez crítico-destructivo y positivo-creacionista. Tradicionalmente, la moral se ha presentado con una esencia contranatural, ya que promueve valores y deberes que se oponen al devenir natural de la vida y los seres, impulsados por un resentimiento hacia Seguir leyendo “Nietzsche y Marx: Perspectivas Filosóficas sobre la Historia, la Moral y la Existencia de Dios” »

Nietzsche: Crítica, Decadencia y la Transvaloración de los Valores

La Filosofía de Nietzsche: Una Visión General

La filosofía de Nietzsche es una filosofía crítica, en la cual podemos diferenciar dos periodos: el primero deconstructivo (en contra de la cultura occidental) y el segundo constructivo (propone superar esos valores decadentes). En su primera obra, El nacimiento de la tragedia, nos da a conocer dos modos de vida en la cultura griega: el de Apolo, que representa lo racional, la luz, y el de Dionisos, lo irracional, los sentimientos. El pueblo griego Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica, Decadencia y la Transvaloración de los Valores” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: Nihilismo y Muerte de Dios

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional

La revisión de la historia occidental le servirá a Nietzsche para poner de manifiesto la función autoengañadora que la razón había llevado a cabo, puesta de manifiesto en la filosofía. En la ética tradicional, los filósofos habían situado el conocimiento y los valores fuera del mundo de los sentidos, ya que, con la metafísica tradicional se consideraba que los valores más sublimes no podían proceder de un mundo cambiante. La cultura Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: Nihilismo y Muerte de Dios” »

Nietzsche y la Reivindicación del Cuerpo y los Sentidos frente a la Metafísica Tradicional

Los Sentidos y el Cuerpo en la Filosofía de Nietzsche

La Crítica a la Oposición Razón-Sentidos

La metafísica tradicional se ha construido, aparte de sobre la contraposición ser-devenir, sobre la oposición razón-sentidos. El ser es objeto de la razón, el devenir lo es de los sentidos. Se considera el ser como lo auténticamente real, mientras que se entiende el devenir como realidad aparente. Se piensa que la razón aprehende lo que el ser es y lo expresa en conceptos, y dado el carácter Seguir leyendo “Nietzsche y la Reivindicación del Cuerpo y los Sentidos frente a la Metafísica Tradicional” »

El Pensamiento de Nietzsche: Vitalismo y Crítica a la Cultura Occidental

Introducción

El pensamiento de Nietzsche surge ante la necesidad de comprender la vida como impulso vital, y al hombre, en sentido biológico y geofísico, como ser vital. Es, pues, un pensamiento que se encuadra en el vitalismo y en la filosofía de la sospecha, ya que pone en duda los valores de su época. En concreto, su pensamiento es considerado un vitalismo irracionalista porque opina que la naturaleza no se rige por principios racionales. Además, hay que comprender su filosofía desde lo Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Vitalismo y Crítica a la Cultura Occidental” »

Nietzsche: Sentidos, Cuerpo y Crítica a la Metafísica Tradicional

Nietzsche: Los Sentidos, el Cuerpo y la Crítica a la Metafísica

Noción 1: Los sentidos y el cuerpo

Casi desde su génesis, los filósofos nos han dicho que los sentidos nos engañan. Así lo podemos apreciar desde Parménides y Platón: la sensibilidad nos relaciona con la apariencia, con la pluralidad, con el devenir, con el mundo sensible e irreal; la razón nos comunica, en cambio, con lo inteligible, con la auténtica realidad inmutable. Por eso, para superar este engaño, la filosofía rechaza Seguir leyendo “Nietzsche: Sentidos, Cuerpo y Crítica a la Metafísica Tradicional” »

Conceptos Clave de Marx y Nietzsche: Lucha de Clases, Eterno Retorno y Crítica al Capitalismo

Conceptos Clave de Marx y Nietzsche

Lucha de Clases (Marx)

Consiste en localizar la explicación de los cambios sociales en la base económica de la dialéctica de la historia. La sociedad liberal burguesa genera las causas que provocan su destrucción. Los proletarios aumentan por la acumulación de capital en manos de cada vez menos capitalistas. Marx dice que la revolución social es inevitable. Con la eliminación de la propiedad privada desaparecería también la desigualdad de clases.

Doctrina Seguir leyendo “Conceptos Clave de Marx y Nietzsche: Lucha de Clases, Eterno Retorno y Crítica al Capitalismo” »

Comparativa entre las Filosofías de Platón y Nietzsche: Similitudes y Diferencias

Similitudes entre Platón y Nietzsche

Enfoque Moral

Sus filosofías poseen un enfoque eminentemente moral: Platón, en un sentido trascendente, donde la idea de Bien es clave para todo conocimiento verdadero, sentido moral y fundamento político; Nietzsche, en un sentido inmanente a la propia vida.

Función Liberadora del Pensamiento

Tanto Platón como Nietzsche creen que el pensamiento tiene una función liberadora del espíritu social y político. Platón considera esa liberación desde un punto de Seguir leyendo “Comparativa entre las Filosofías de Platón y Nietzsche: Similitudes y Diferencias” »