Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Moral, Religión y Democracia según Nietzsche: Una Perspectiva Crítica

Moral, Religión y Democracia según Nietzsche

«Yo soy el primer inmoralista», «hay que disparar contra la moral». Estas dos expresiones de Nietzsche denotan muy bien su pensamiento contrario a la moral tradicional. De la misma forma que no se puede alcanzar la verdad, tampoco se puede alcanzar el bien. Para Nietzsche, «bien» o «mal» sólo es lo que favorece a la vida o lo que la perjudica. Cambia, pues, el significado filosófico-moral por el de salud física.

Tipos de Voluntades

Hay dos tipos de Seguir leyendo “Moral, Religión y Democracia según Nietzsche: Una Perspectiva Crítica” »

Nietzsche y Marx: Crítica a la Metafísica y Propuesta de una Filosofía Práctica

La Metafísica: Una Visión Tradicional

La metafísica es una corriente de pensamiento adoptada por muchos filósofos que sostiene que la realidad trasciende lo que nuestros sentidos perciben. Estos filósofos a menudo rechazan la sensibilidad y el cuerpo, considerando a los sentidos como engañosos y como obstáculos para acceder a la verdadera realidad. El cristianismo, con su creencia en un plano de existencia superior, es uno de los ejemplos más destacados de esta visión metafísica.

Nietzsche: Seguir leyendo “Nietzsche y Marx: Crítica a la Metafísica y Propuesta de una Filosofía Práctica” »

Rousseau y Nietzsche: Filosofía sobre el Hombre, Sociedad y Moral

El Hombre según Rousseau: Crítica a la Ilustración y la Razón

Tanto Rousseau como otros filósofos de la época buscaban la felicidad del hombre, su progreso y la libertad. Sin embargo, Rousseau criticará la Ilustración, la ciencia y la razón como factores de progreso, contrastando al hombre natural con el hombre artificial. En contra de lo que pensaban los ilustrados, la ciencia y la razón no son elementos de progreso y desarrollo humano. Para Rousseau, los sentimientos morales son más Seguir leyendo “Rousseau y Nietzsche: Filosofía sobre el Hombre, Sociedad y Moral” »

José Ortega y Gasset: Vida, Contexto y Evolución Filosófica

José Ortega y Gasset

Contexto Histórico

José Ortega y Gasset nació en Madrid y se licenció en Filosofía en la Universidad de Madrid. Posteriormente, se marchó a Alemania para ampliar sus estudios. Su primer libro se tituló Meditaciones del Quijote, al que le siguieron España invertebrada y Verdad y perspectiva. La rebelión de las masas la escribió durante la Segunda República, en la que ocupó el cargo de diputado. Al comenzar la Guerra Civil, se autoexilió y se dedicó a viajar. Regresó Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Vida, Contexto y Evolución Filosófica” »

Conceptos Clave de Filosofía: Marx y Nietzsche

Conceptos Clave de Marx

Capital

Los burgueses capitalistas son los propietarios de los medios de producción. Poseen los bienes que se precisan para producir las mercancías. Son los dueños de las instalaciones de trabajo, las herramientas, las materias primas y, sobre todo, de la capacidad de trabajo del trabajador, que compran como si de otra mercancía se tratase. El conjunto de esos bienes es el capital.

Alienación

Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía: Marx y Nietzsche” »

Influencia de Platón y Kant en la Filosofía de Nietzsche: Una Perspectiva Crítica

Relación de Nietzsche con Otros Filósofos

Nietzsche critica tanto la epistemología como la metafísica basada en la razón y las ideas, esto es, la de Parménides, Sócrates, Platón (filósofos griegos de los siglos VI-V a. C.) y Kant (filósofo del siglo XVIII) entre otros.

La metafísica hasta ahora, empezando por Parménides, ha supuesto que el verdadero ser es inmóvil, mientras que el movimiento de las cosas, su cambio, no son auténtico ser, sino sólo apariencias. Este filósofo presocrático, Seguir leyendo “Influencia de Platón y Kant en la Filosofía de Nietzsche: Una Perspectiva Crítica” »

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

La Filosofía de Nietzsche

El pensamiento filosófico de Nietzsche, de un marcado carácter poético y personal debido a su forma aforística de escribir, es fundamentalmente una crítica de los valores tradicionales de la cultura occidental y un intento de elaborar una nueva filosofía como alternativa a aquello que critica. En la evolución de su pensamiento se suelen distinguir tres periodos:

Pensamiento de Nietzsche: Crítica a la Cultura, Moral, Religión y Filosofía

Pensamiento de Nietzsche

Su filosofía tiene una doble vertiente:

  1. Negativa: Critica absolutamente todo: los principales conceptos, la moral, la cultura, la filosofía occidental…
  2. Positiva: Busca desvelar toda la verdad oculta, intenta comprender y explicar la vida a través del método de la genealogía (origen psicológico de la palabra).

No hay una exposición sistemática de su pensamiento. Su filosofía también es una especie de eterno retorno, vuelve sobre los mismos temas, pero en definitiva Seguir leyendo “Pensamiento de Nietzsche: Crítica a la Cultura, Moral, Religión y Filosofía” »

Nietzsche: Crítica a la Razón, Vitalismo y Educación

1. Contexto Histórico-Cultural

Nuestro autor vive en una época dominada por la sociedad burguesa. El periodo revolucionario, que comienza con la Revolución Francesa, se extiende a lo largo de la primera mitad del siglo XIX. Las conquistas burguesas se fundamentan en los enriquecimientos causados por la Revolución Industrial, que se consolida entre 1830 y 1840. Este proceso distanció a la clase burguesa de la proletaria, y la necesidad de materias primas y de nuevos mercados llevó a la colonización Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Razón, Vitalismo y Educación” »

Nietzsche: Vida, Obra y Crítica a la Cultura Occidental

Contextualización

Contexto histórico en el que vivió Nietzsche y lugar que ocupa en la historia de la filosofía

Contexto histórico (siglo XIX)

La primera industrialización ya había tenido lugar en Europa y estaba en marcha la segunda. El desarrollo económico se había realizado a costa del trabajo y de la vida de mucha gente (la clase obrera). Esto había originado una clase alta, muy enriquecida, pero carente de valores morales. Como reacción a la nueva estructura social, habían surgido Seguir leyendo “Nietzsche: Vida, Obra y Crítica a la Cultura Occidental” »