Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Marx y Nietzsche: Reflexiones Clave sobre Alienación, Nihilismo y la Condición Humana

TEXTO 1 MARX

En este fragmento de los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx reflexiona sobre el fenómeno de la alienación del trabajo en el sistema capitalista. El autor sostiene que el trabajo ha dejado de ser una actividad libre y creativa para convertirse en una tarea impuesta, que no nace de la voluntad del trabajador, sino que le es ajena. Por eso, el trabajo no forma parte de su esencia, no lo desarrolla como ser humano, sino que lo niega, lo oprime y lo desgasta, tanto física Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Reflexiones Clave sobre Alienación, Nihilismo y la Condición Humana” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Transmutación de Valores

¿Me pregunta usted…

b) Este texto es un fragmento de *El crepúsculo de los ídolos*, obra que critica la metafísica tradicional y el papel de los filósofos. Sostiene que la filosofía ha olvidado que los conceptos son metáforas de intuiciones y no verdades en sí mismas. Para él, el lenguaje distorsiona la realidad, pues convierte metáforas en conceptos aceptados socialmente. Así, se falsea la realidad al imponer interpretaciones humanas sobre lo que no puede conocerse directamente. Nietzsche Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Transmutación de Valores” »

Marx, Nietzsche y la Condición Humana: Alienación, Materialismo y Nihilismo

La Alienación y la Esencia del Hombre según Marx

La esencia del hombre y la noción de alienación (la alienación es el proceso por el cual un individuo o grupo pierde autonomía al ser controlado por fuerzas ajenas a él). Para Marx, el hombre es un ser natural y se diferencia de los animales a partir del momento en el que comienza a producir sus medios de vida. Así, la esencia del hombre es el trabajo. El origen de la alienación del ser humano está en la pérdida de la acción transformadora Seguir leyendo “Marx, Nietzsche y la Condición Humana: Alienación, Materialismo y Nihilismo” »

Nietzsche, Arendt, Marx, Sartre y Kant: Ideas Clave de la Filosofía Contemporánea

Explorando las Ideas Clave de Nietzsche, Arendt, Marx, Sartre y Kant

Nietzsche: Crítica a la Moral y la Voluntad de Poder

Nietzsche fue un filósofo que rompió con la tradición racionalista occidental al cuestionar los valores fundamentales de la cultura y la moral. Uno de los ejes centrales de su pensamiento es la oposición entre lo apolíneo y lo dionisíaco, dos principios que componen la realidad. Lo apolíneo representa la razón, el equilibrio y la serenidad, mientras que lo dionisíaco Seguir leyendo “Nietzsche, Arendt, Marx, Sartre y Kant: Ideas Clave de la Filosofía Contemporánea” »

Corrientes y Figuras Clave de la Filosofía Contemporánea: De Hegel a Nietzsche y Kant

Introducción a la Filosofía Contemporánea

Se llama filosofía contemporánea a la que se desarrolla entre el idealismo alemán de Fichte, Schelling y Hegel a comienzos del siglo XIX, y las corrientes y tendencias de nuestros días. La filosofía idealista de Hegel marcará el fin de la época moderna y el inicio de la filosofía contemporánea, influyendo en la filosofía de Marx y marcando el carácter histórico de la razón humana.

Rasgos de la Filosofía Contemporánea

Marx y Nietzsche: Análisis Comparativo de Alienación, Nihilismo y la Afirmación de la Vida

TEXTO 1 MARX:

Tema:

El texto trata sobre la alienación del trabajo. Marx explica cómo, en el sistema capitalista, el trabajo no es algo libre ni natural para el ser humano, sino algo que lo aleja de sí mismo.

Tesis:

Marx defiende que el trabajo en el capitalismo es una actividad ajena y forzada para el trabajador, que lo separa de su verdadera esencia como ser humano. El trabajador no se siente realizado con su trabajo, sino al contrario: se siente infeliz y dominado.

Ideas principales desarrolladas: Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Análisis Comparativo de Alienación, Nihilismo y la Afirmación de la Vida” »

Marx, Nietzsche y el Feminismo Contemporáneo: Ideas Clave

Marx 1

1. Alienación e Ideología

Karl Marx (1818-1883) es un filósofo, sociólogo, economista y activista político que, en el siglo XIX, se inserta en su contexto histórico no sólo para interpretarlo sino, ante todo, para transformarlo. Con este objetivo configuró una teoría bebiendo en fuentes tan diversas como la filosofía alemana, el socialismo utópico francés y la economía inglesa. Marx entregó plenamente su vida a esta teoría, tanto a su expresión literaria como a su realización Seguir leyendo “Marx, Nietzsche y el Feminismo Contemporáneo: Ideas Clave” »

Descartes vs. Nietzsche y Platón: Un Análisis Comparativo de Filosofías

Descartes vs. Nietzsche y Platón: Un Análisis Comparativo

Fuera de la realidad, está el conocimiento, otro de los aspectos más influyentes en la filosofía. Descartes aportaba que no nos podemos fiar de la experiencia sensible ya que podemos dudar (duda metódica) y para compensarlo elabora el conocimiento a partir de las ideas innatas del yo, procediendo a ello de forma deductiva relacionando conceptos; por otro lado, Nietzsche confía plenamente en los sentidos como fuente de conocimiento, Seguir leyendo “Descartes vs. Nietzsche y Platón: Un Análisis Comparativo de Filosofías” »

La Filosofía de Nietzsche: Crítica de la Verdad, Moral y el Camino al Superhombre

Epistemología según Nietzsche

Nietzsche no desarrolla una epistemología sistemática en el sentido tradicional. Sin embargo, en El Nacimiento de la Tragedia, su primera obra, desarrolla su concepción metafísica del arte. Sostiene que el arte no reside meramente en los efectos que provoca en el espectador, sino que es algo más profundo: una cultura expresa a través de él su propia concepción del mundo y de la existencia.

La Antigua Grecia, según Nietzsche, captaba la realidad de forma mítica Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Crítica de la Verdad, Moral y el Camino al Superhombre” »

Nietzsche: Aurora, La Gaya Ciencia y la Crítica a la Moral Tradicional

Nietzsche: Reflexiones sobre la Moral y el Nihilismo en Aurora y La Gaya Ciencia

Publicado en 1881, Aurora marca una fase clave en el pensamiento de Nietzsche, donde desarrolla una crítica profunda y a menudo irónica de la moral tradicional, la religión y las creencias metafísicas. A través de aforismos incisivos, examina el origen de los prejuicios morales y la psicología detrás de nuestras valoraciones, buscando liberar el pensamiento de las restricciones impuestas por las convenciones sociales. Seguir leyendo “Nietzsche: Aurora, La Gaya Ciencia y la Crítica a la Moral Tradicional” »