Archivo de la etiqueta: Nihilismo

El Superhombre de Nietzsche: Transformación, Voluntad de Poder y Eterno Retorno

La Muerte de Dios y el Nihilismo

Uno de los aspectos principales de la moral de esclavos (dominada por sacerdotes) que se impuso en la cultura occidental fue la identificación de Dios con la verdad absoluta. Esto supuso la aceptación del “más allá” como realidad deseada por todos y, de igual forma, la aceptación de la moral cristiana y sus valores ascéticos para alcanzarla. Sin embargo, el racionalismo y la ciencia moderna, aunque inmersos en esta misma cultura, introdujeron la semilla Seguir leyendo “El Superhombre de Nietzsche: Transformación, Voluntad de Poder y Eterno Retorno” »

Vitalismo y Nihilismo en Nietzsche: Una Exploración Filosófica

Vitalismo y Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche

El Vitalismo Nietzscheano: Reivindicación de la Vida

Prácticamente toda la filosofía de Nietzsche está impregnada de vitalismo. Encontramos en Nietzsche, por encima de todo, una clara reivindicación de la vida. Realiza una serie de críticas a aquellas posturas filosóficas o del pensamiento en general en cuanto que engloban actitudes hacia la vida con las que él está en desacuerdo.

Crítica a la Moral Contranatural

En su crítica a la moral, Seguir leyendo “Vitalismo y Nihilismo en Nietzsche: Una Exploración Filosófica” »

Nietzsche: Decadencia, Moral y Superhombre – Una Exploración Filosófica

1. Historia de la Decadencia

– Esplendor y decadencia del mundo griego

La época de esplendor del mundo griego era el tiempo anterior a la aparición de la filosofía, el mundo del arte trágico y de la religión politeísta como expresión de la vida. El inicio de la decadencia está en Sócrates y Platón.

El mundo griego arcaico supo captar la contradicción de la realidad, sin ocultar ninguna de sus dimensiones, bajo las figuras de Apolo, dios de las artes plásticas, del orden y del equilibrio, Seguir leyendo “Nietzsche: Decadencia, Moral y Superhombre – Una Exploración Filosófica” »

Deconstrucción de Ídolos Filosóficos: Una Perspectiva Nietzscheana

Texto 1:

El título del libro de Nietzsche, *El crepúsculo de los ídolos*, se refiere al crepúsculo en sentido figurado de las mismas Ideas de la historia de la filosofía y cultura, representantes del centro y objetivo del mundo intelectual, conocimiento racional, moral y religión. Los “ídolos” son las ideas centrales: el Bien de Platón, el pensamiento de Descartes y, en general, cualquier idea de realidad última, sustancia o ser perfecto. Nietzsche transforma los sistemas filosóficos Seguir leyendo “Deconstrucción de Ídolos Filosóficos: Una Perspectiva Nietzscheana” »

Nietzsche: Contexto, Nihilismo y Superhombre

Contexto Histórico, Filosófico y Cultural de Nietzsche

El siglo XIX fue un siglo de grandes transformaciones:

  • Se produce la Revolución Industrial y se consolida el capitalismo.
  • Adquieren protagonismo social los burgueses y los proletarios.
  • Se producen grandes avances científicos y tecnológicos (teléfono, automóvil, iluminación de las casas, descubrimiento de nuevos materiales como el acero…).
  • Se consolidan las grandes nacionalidades europeas (por ejemplo, tuvo lugar la unificación de Alemania Seguir leyendo “Nietzsche: Contexto, Nihilismo y Superhombre” »

Marx, Nietzsche y la Crítica a la Ideología y los Valores Tradicionales

La Ideología como Falsa Conciencia según Marx

La ideología es una falsa conciencia, una representación de la realidad destinada a que los explotados consideren naturales, justificables e inevitables sus condiciones de vida.

Crítica de Marx a Feuerbach y la Izquierda Hegeliana

Marx critica a Feuerbach y a la Izquierda hegeliana en general por tener una visión limitada de la alienación. Dentro de la Izquierda hegeliana destaca La Sagrada Familia, una denominación humorística para unos filósofos Seguir leyendo “Marx, Nietzsche y la Crítica a la Ideología y los Valores Tradicionales” »

Conceptos Clave de Filosofía y Ética: Ascetismo, Nihilismo, Capitalismo y Más

Ascetismo y Dualismo

El ascetismo es una doctrina filosófica o religiosa que busca purificar el espíritu mediante la negación de los placeres materiales o la abstinencia. El ascetismo se practica, por ejemplo, dentro del dualismo antropológico.

Nietzsche: Amor Fati, Héroe Trágico y Nihilismo

Amor Fati

El amor fati, o amor al destino, representa la compatibilidad entre la irracionalidad de la existencia y el optimismo de afirmar la vida terrenal tal como es. Esta idea se refleja en la figura del Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía y Ética: Ascetismo, Nihilismo, Capitalismo y Más” »

Vitalismo y Nihilismo: La Filosofía de Nietzsche y la Voluntad de Poder

Arte frente a filosofía: Vitalismo

1. Para N., todos los problemas de la filosofía son problemas de valores. Las concepciones del mundo y de la vida se basan en los valores; para tener una idea, hay que preferir un valor antes que una realidad determinada.

2. La vida es el fundamento de los valores (los valores solo existen si los dicta la vida). El ser, la realidad (la vida) está en constante cambio (es devenir), y conocerla depende del punto de vista del sujeto (la perspectiva), por lo que no Seguir leyendo “Vitalismo y Nihilismo: La Filosofía de Nietzsche y la Voluntad de Poder” »

Nietzsche: Crítica a la Razón en la Filosofía y el Nihilismo Occidental

Teoría: El texto de Nietzsche seleccionado para la PAU es ‘La razón en la filosofía’, tercer capítulo de Crepúsculo de los ídolos, obra escrita en 1888 y publicada en enero del año siguiente.

Sentido de Crepúsculo de los ídolos

Los ídolos a los que Nietzsche se refiere son los conceptos fundamentales de la filosofía tradicional: yo, ser, verdad, bien, Dios… Para nuestro autor, estos conceptos, que han cimentado nuestra cultura y han sido adorados por ella, son falsas creencias tenidas Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Razón en la Filosofía y el Nihilismo Occidental” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental y Exaltación de la Vida

Contexto Histórico-Cultural de Nietzsche

Nietzsche se desarrolla en un período dominado por la sociedad burguesa. El auge revolucionario, iniciado con la Revolución Francesa y extendido a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, permite a la burguesía construir una Europa a su medida. Las conquistas burguesas se basan en el enriquecimiento generado por la Revolución Industrial, lo que distancia a la clase burguesa del proletariado.

La necesidad de materias primas y nuevos mercados conduce Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental y Exaltación de la Vida” »