La filosofía de Nietzsche se define como vitalista, es decir, considera la vida irreductible a cualquier categoría externa a ella misma. El vitalismo engloba diversas teorías filosóficas que reivindican la vida como una realidad singular, inentendible en términos ajenos a ella. En filosofía, el vitalismo se opone al racionalismo, centrándose en conceptos como temporalidad, historia, vivencia, enfermedad, muerte y finitud. Dentro del vitalismo, existen diversas corrientes según su concepto Seguir leyendo “La filosofía vitalista de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno” »
Archivo de la etiqueta: Nihilismo
Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Emergencia del Superhombre
Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica Occidental
Desde un punto de vista filosófico, Nietzsche critica casi toda la tradición filosófica occidental, salvo a los presocráticos, a quienes admiraba, especialmente a Heráclito, por su alta consideración de sí mismo y la desconfianza hacia la masa. Por otro lado, critica a Sócrates y Platón, considerándolos iniciadores de un error que penetraría en la cultura occidental. También critica la tradición cristiana por adoptar el platonismo Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Emergencia del Superhombre” »
Explorando el pensamiento de Nietzsche: vitalismo, crítica y el superhombre
Nietzsche.
Filosofía del martillo
Nietzsche es el filósofo que desenmascara las fuerzas vitales que se esconden tras los valores de la cultura occidental. Denuncia que la razón es el resultado de una represión de los instintos, una negación de la vida, y se expresa de una forma muy poco sistemática. Su método genealógico y su desmitificación del lenguaje son aportaciones fundamentales de Nietzsche a la filosofía posterior.
El vitalismo de Nietzsche influirá decisivamente en la filosofía Seguir leyendo “Explorando el pensamiento de Nietzsche: vitalismo, crítica y el superhombre” »
Nietzsche: Transvaloración, Nihilismo y la Voluntad de Poder
Lo Apolíneo y lo Dionisíaco
Los griegos anteriores a Sócrates habían expresado por medio del arte el desgarro de la realidad; habían percibido una dualidad de elementos en el mundo a través de la tragedia. Nietzsche llamó a esos dos elementos lo apolíneo y lo dionisíaco, en referencia a los dioses Apolo y Dionisos. La tragedia griega expresa el juego entre esas dos fuerzas. El héroe trágico se destaca como individuo que se enfrenta al destino, que le acarrea la desgracia, la tragedia. Seguir leyendo “Nietzsche: Transvaloración, Nihilismo y la Voluntad de Poder” »
Exploración de Corrientes Filosóficas: Materialismo, Marxismo, Nihilismo, Positivismo y Criticismo
Materialismo
El materialismo es la doctrina que afirma que la única realidad existente es la materia. Aunque existen diferentes vertientes según se defina la «materia», todas coinciden en que esta es la causa fundamental de todo lo real.
Representantes del Materialismo
- La mayoría de los filósofos presocráticos.
- Los atomistas Demócrito y Leucipo.
- Epicuro (afirmaba que incluso los sentimientos son sensaciones físicas).
- Hobbes (aplicó el materialismo a la psicología humana en la Edad Moderna).
- La Seguir leyendo “Exploración de Corrientes Filosóficas: Materialismo, Marxismo, Nihilismo, Positivismo y Criticismo” »
La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta del Superhombre
Nietzsche: Dos Vertientes del Nihilismo
La filosofía de Nietzsche presenta dos vertientes del nihilismo: una negativa, que critica los pilares de la cultura occidental (filosofía, ciencia, moral y religión), y otra positiva, que propone nuevos valores centrados en la vida y el superhombre.
Crítica a la Filosofía Tradicional
El concepto tradicional de verdad defiende que podemos conocer la realidad tal como es a través del lenguaje y que la ciencia proporciona una verdad universal e inmutable. Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta del Superhombre” »
Nietzsche y Marx: Claves para Entender la Filosofía Contemporánea
Nihilismo
En el sentido negativo, el nihilismo es la constatación de que los valores del hombre civilizado que han estado vigentes han de ser destruidos. En sentido positivo, reconoce la variedad de los valores tradicionales y los elimina. Al eliminar esos valores, solo queda la nada, lo cual es el paso para construir valores nuevos. El nihilismo es la cristalización lógica e inevitable de la cultura de Occidente. Es desorientación y duda tras el derrumbamiento de la filosofía platónica. Pero, Seguir leyendo “Nietzsche y Marx: Claves para Entender la Filosofía Contemporánea” »
Crítica de Nietzsche a la Tradición Europea y la Voluntad de Poder
Crítica de Nietzsche a la Tradición Europea
Todo el pensamiento de Nietzsche está presidido por una profunda y demoledora crítica a las bases de la tradición europea, cuyo origen sitúa en el idealismo platónico.
Apolo vs. Dionisos
En El origen de la tragedia, Nietzsche busca desmantelar la imagen de la cultura helenística y su ideario. Frente a la armonía (Apolo) surge Dionisos, dios de la vida y la embriaguez. La tragedia consiste en la disociación que se inicia con las quejas y tiene como Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Europea y la Voluntad de Poder” »
Descubre la Filosofía de Nietzsche: Vida, Obra e Influencia
Contexto Histórico y Biografía de Nietzsche
La filosofía de Nietzsche se enmarca en el siglo XIX, una época dominada por tres grandes movimientos culturales: liberalismo, socialismo y anarquismo. Estas teorías políticas, cada una a su manera, defienden un progreso social y unos valores liberales y democráticos igualitarios con los cuales Nietzsche no está de acuerdo. Es un siglo en el que las nuevas generaciones renuncian a toda concepción del universo de tipo religioso o metafísico, para Seguir leyendo “Descubre la Filosofía de Nietzsche: Vida, Obra e Influencia” »
La Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental: Del Monoteísmo al Politeísmo
El texto aborda la confusión, presente en la tradición filosófica occidental, entre lo último y lo primero. Según Nietzsche, la tradición comete un error al situar los conceptos generales como el origen de la realidad y el conocimiento, equiparándolos a una causa primera o a Dios, dado que estos conceptos carecen de contenido real.
El Origen del Conocimiento
Para Nietzsche, los conceptos supremos son, en realidad, lo último que emerge en el proceso del conocimiento. Lo primero es el contacto Seguir leyendo “La Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental: Del Monoteísmo al Politeísmo” »