Archivo de la etiqueta: Nihilismo

Análisis de la Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

Introducción a la Filosofía de Nietzsche

Friedrich Nietzsche (1844-1900), un influyente filósofo del siglo XIX, desenmascaró las fuerzas que subyacen a los valores de la sociedad occidental. Perteneciente a la «escuela de la sospecha», una corriente filosófica que, desde Descartes, basa sus teorías en la duda (la duda metódica de Descartes), Nietzsche, junto con Marx y Freud, se centró en la duda de la conciencia misma y en cómo interpretar sus fabulaciones y autoengaños inconscientes. Seguir leyendo “Análisis de la Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental” »

Materialismo, Nihilismo y Platonismo: Exploración de 3 Corrientes Filosóficas

Materialismo

Doctrina que plantea que la materia es el elemento constitutivo de la realidad, de la que se derivan las configuraciones espirituales. No tiene una precisa ubicación histórica, aunque alcanza su plenitud durante los siglos XVIII-XIX. Robert Boyle fue el primero en introducir en 1674, el término materialista del que luego se formó el vocablo materialismo. Materialista significaba para Boyle todo autor que adoptaba lo que llamó filosofía corpuscular o mecanicista, es decir, la filosofía Seguir leyendo “Materialismo, Nihilismo y Platonismo: Exploración de 3 Corrientes Filosóficas” »

Friedrich Nietzsche: La Voluntad de Poder y la Transvaloración de los Valores

1.7 Nietzsche: (1844-1900)

(Vitalismo: afirmar la vida ≠ Schopenhauer, nada tiene valor)

– Cultura Trágica vs. Cultura Socrática-Alejandrina:

Reflexiona (“El origen de la tragedia”) sobre la identidad de la cultura griega, dividiendo a los dioses (medio por el que los griegos expresaban su cultura) en:

  • Apolo: dios de la luz, de la razón, de la claridad, del orden y de la mesura.
  • Dionisos: dios del vino, de las fiestas, de la desmesura.

La cultura griega vive entre estos dos dioses (los compagina) Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: La Voluntad de Poder y la Transvaloración de los Valores” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Moral y Ciencias Positivas

Nietzsche

1. Contextos

Histórico

La época de Nietzsche se caracteriza por los nacionalismos europeos. Tras la derrota de Napoleón en Waterloo, el Congreso de Viena benefició a Prusia, iniciando una era de prosperidad que culminó con Otto von Bismarck y el II Reich alemán. Víctor Manuel II reunificó Italia, que luego, bajo Humberto, se alió con Alemania. Suiza, afectada por las guerras napoleónicas y convertida en República Helvética, recuperó su neutralidad. Culturalmente, se inició Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Moral y Ciencias Positivas” »

La filosofía de Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y Eterno Retorno

Nietzsche: Crítica a la Moral Cristiana

Nietzsche muestra una clara oposición a la ética cristiana, valorando en cambio la vida fuerte, impulsiva, sana y con voluntad de dominio. Considera lo débil, enfermizo y fracasado como malo, y la compasión como el peor de los males.

Dos Tipos de Moral

La Transmutación de los Valores en Nietzsche: El Superhombre y la Voluntad de Poder

La Transmutación de los Valores

La Muerte de Dios y la Necesidad de Nuevos Valores

Nietzsche, tras haber llevado a cabo su crítica a la metafísica y a los valores morales occidentales, se adentra en lo que podría ser considerada como su aportación positiva a la filosofía: la propuesta del superhombre y la transmutación de los valores. La muerte de Dios significa reconocer la falsedad de los valores que afirmaban la virtud, la justicia o el amor al prójimo.

La cultura occidental ha ido sustituyendo Seguir leyendo “La Transmutación de los Valores en Nietzsche: El Superhombre y la Voluntad de Poder” »

Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental: Vitalismo, Moral y Nihilismo

Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental

El Vitalismo de Nietzsche

El vitalismo de Nietzsche designa a aquellas teorías que admiten la existencia de una fuerza vital irreductible a procesos físico-químicos: es decir, consideran que la vida es algo más que una serie de procesos y leyes meramente científicas. El vitalismo se opone al tradicionalismo, al positivismo y al utilitarismo por tratarse de corrientes excesivamente científicas y pragmáticas. Valora lo irracional, vital, impulsivo, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental: Vitalismo, Moral y Nihilismo” »

El Nihilismo y la Muerte de Dios en la Filosofía Occidental

El Nihilismo y la Muerte de Dios

De esta manera, nuestra cultura culmina forzosamente en el nihilismo. El nihilismo no es un dogma o una teoría filosófica, sino el destino mismo de Occidente. La crisis de la metafísica, la religión y la moral tiene como consecuencia el advenimiento de un sentimiento de fatalidad y de vacío que sume al hombre, agotado y rendido, en la pesadumbre y la amargura. Nietzsche identifica este sentimiento como nihilismo pasivo: un sentimiento de depreciación de la vida Seguir leyendo “El Nihilismo y la Muerte de Dios en la Filosofía Occidental” »

Crítica Filosófica de Nietzsche: Genealogía del Error y el Superhombre

Crítica Filosófica de Nietzsche

Genealogía del Error

El papel de Nietzsche es destruir las bases de la cultura occidental, una cultura fruto del error de la creación metafísica de otros mundos, de Dios y la religión, el sistema de la democracia… Para ello, busca por el método genealógico los errores de los filósofos más importantes sobre los que se asienta nuestra cultura. Para Nietzsche, el primer error es Sócrates, el primero que somete al noble y crea el intelectualismo ético como Seguir leyendo “Crítica Filosófica de Nietzsche: Genealogía del Error y el Superhombre” »

El Nihilismo y la Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

1. El Nihilismo

La preocupación que recorre los escritos de Nietzsche es determinar las condiciones para reformar la situación sociocultural del europeo contemporáneo. Este europeo mantiene una relación problemática con su cuerpo, mal considerado e incluso despreciado por la moral tradicional. Se busca un cambio que eduque los impulsos (en vez de reprimirlos) para que funcionen como fuentes de energía positiva.

Nietzsche ve al occidental contemporáneo como un ser reprimido, neurótico y en Seguir leyendo “El Nihilismo y la Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental” »