Archivo de la etiqueta: Nihilismo

El Nihilismo y la Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

1. El Nihilismo

La preocupación que recorre los escritos de Nietzsche es determinar las condiciones para reformar la situación sociocultural del europeo contemporáneo. Este europeo mantiene una relación problemática con su cuerpo, mal considerado e incluso despreciado por la moral tradicional. Se busca un cambio que eduque los impulsos (en vez de reprimirlos) para que funcionen como fuentes de energía positiva.

Nietzsche ve al occidental contemporáneo como un ser reprimido, neurótico y en Seguir leyendo “El Nihilismo y la Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental” »

El Vitalismo de Nietzsche: Una Crítica a la Cultura Occidental

El Vitalismo de Nietzsche

El Vitalismo en la Filosofía

En la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX, importantes filósofos desarrollaron su pensamiento a partir de la reflexión sobre la vida. Dentro del vitalismo, se distinguen diversas corrientes según su concepto de vida. Se suelen señalar dos formas de entenderla: la vida en el sentido biológico y la vida en el sentido biográfico e histórico.

El Vitalismo como Antítesis del Racionalismo

El vitalismo en filosofía se presenta como una Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: Una Crítica a la Cultura Occidental” »

Nietzsche: La Voluntad de Poder y la Transmutación de los Valores

Nietzsche: Tres Períodos Filosóficos

Primer Período: Influencia de Schopenhauer y Wagner

En su etapa inicial, Nietzsche se inspira en pensadores presocráticos como Heráclito, en Schopenhauer y en la música de Wagner. Su obra fundamental, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1871), refleja esta influencia. De Schopenhauer adopta el concepto de la voluntad como esencia del ser, una fuerza irracional que impulsa el deseo constante e insatisfecho, fuente de dolor. El arte, Seguir leyendo “Nietzsche: La Voluntad de Poder y la Transmutación de los Valores” »

Nihilismo y la Filosofía de Nietzsche: Un Análisis Profundo

El nihilismo niega lo que pretenda un sentido superior, objetivo o determinista de la existencia, puesto que dichos elementos no tienen una explicación verificable. En cambio, es favorable a la perspectiva de un devenir constante o concéntrico de la historia objetiva, sin ninguna finalidad superior o lineal. Es partidario de las ideas vitalistas y lúdicas, de deshacerse de todas las ideas preconcebidas para dar paso a una vida con opciones abiertas de realización, una existencia que no gire Seguir leyendo “Nihilismo y la Filosofía de Nietzsche: Un Análisis Profundo” »

La Filosofía de Nietzsche: Crítica y Transmutación de Valores

1. Contexto de la Filosofía de Nietzsche

1.1. Contexto Político y Social

A finales del siglo XIX, Europa experimentó grandes cambios y crisis, destacando las revoluciones burguesas. Predominaba el sistema democrático liberal, con Constitución y separación de poderes. El gran crecimiento demográfico impulsó movimientos obreros. Surgieron también los nacionalismos y la expansión del gran capital debido al desarrollo económico, lo que condujo al colonialismo.

1.2. Contexto Cultural

El socialismo, Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Crítica y Transmutación de Valores” »

El Superhombre de Nietzsche: Una Crítica a la Cultura Occidental y la Transvaloración de los Valores

1. LA CRÍTICA DE NIETZSCHE A LA CULTURA OCCIDENTAL

1.1. Crítica a la metafísica occidental (platonismo)

Nietzsche denomina metafísica a toda doctrina que separa el mundo en dos: suprasensible (inteligible, de las ideas, verdadero) y sensible (corporal, de las cosas, aparente). La metafísica comenzaría con Sócrates y Platón e impregnaría toda la cultura occidental. Por ello, a esta escisión entre lo suprasensible y lo sensible Nietzsche la denomina también «socratismo» o «platonismo».

El Seguir leyendo “El Superhombre de Nietzsche: Una Crítica a la Cultura Occidental y la Transvaloración de los Valores” »

La filosofía de Nietzsche: Crítica a la tradición occidental y la reivindicación de la vida

La filosofía de Nietzsche

Crítica a la tradición occidental

La filosofía de Nietzsche se basa en la crítica a la tradición filosófica occidental desde sus inicios. La filosofía nace como paso del mito al logos, como superación de las descripciones del mundo que apelan a la imaginación y la narración metafórica por las descripciones que apelan a la racionalidad y la narración precisa y objetiva.

El inicio de la decadencia está en Eurípides, Sócrates y Platón. A partir de ellos se da Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Crítica a la tradición occidental y la reivindicación de la vida” »

Filosofía Española Contemporánea: Una Visión General

Filosofía Española Contemporánea

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Precursor de la Generación del 98, nacido en Bilbao, Unamuno fue rector de la Universidad de Salamanca. Sufrió deportación y renuncia forzada a su cargo debido a su republicanismo durante la dictadura de Primo de Rivera, regresando tras la caída del régimen. Falleció en 1936.

Su pensamiento, presente en novelas, ensayos y artículos como «La agonía del cristianismo» y «Niebla», se centra en el hombre concreto, subordinando todo Seguir leyendo “Filosofía Española Contemporánea: Una Visión General” »

La Genealogía de la Moral de Nietzsche: El Nihilismo y la Muerte de Dios

La Muerte de Dios y el Advenimiento del Nihilismo

El hombre occidental, inmerso en la metafísica platónica y los valores judeocristianos, ha llegado a un estado de renuncia a la vida y a la voluntad de poder. Esta sociedad, marcada por la democracia liberal y el espíritu científico, se recrea en una falsa realidad que conduce a la mediocridad y al conformismo. Nietzsche constata que este hombre ilustrado, con su confianza plena en la razón humana, prescinde de Dios. La metafísica científica Seguir leyendo “La Genealogía de la Moral de Nietzsche: El Nihilismo y la Muerte de Dios” »

El Nihilismo y la Crítica de la Moral en Nietzsche

La Muerte de Dios y el Nihilismo

En la primera parte de Así habló Zaratustra, Nietzsche aborda la «muerte de Dios». Dios ha muerto, y lo hemos matado nosotros con la razón, con la Ilustración. Si la ciencia es lo único verdadero, ¿qué sentido tiene Dios? Pero su sombra es alargada, es decir, está en todo: en el lenguaje, en las tradiciones, etc. Todo es apariencia de Dios.

Nietzsche argumenta que la muerte de Dios ha provocado débiles temores y que su sitio lo ha ocupado rápidamente la Seguir leyendo “El Nihilismo y la Crítica de la Moral en Nietzsche” »