Archivo de la etiqueta: Nihilismo

La crítica de Nietzsche a la moral occidental

La crítica de Nietzsche a la moral occidental

Nihilismo

Derivado de «nihil» (nada). Nihilismo es una actitud vital y filosófica que niega todo valor a la existencia o que la hace girar en torno a algo inexistente. Es un término empleado para descalificar cualquier doctrina que niega o no reconoce realidades o valores que se consideran importantes.

El nihilismo describe un estado de pesimismo, desorientación y duda en la civilización occidental, motivado por la «muerte de Dios» y la desintegración Seguir leyendo “La crítica de Nietzsche a la moral occidental” »

Fases del Nihilismo Pasivo según Nietzsche: Decadencia de Occidente

Las Fases del Nihilismo Pasivo: Crítica de la Cultura Occidental

Nietzsche menciona una serie de maneras de valorar nihilistas que, aunque pueden concebirse sucesivamente, como la “historia” del nihilismo europeo, también pueden coexistir a diferentes niveles. Indican el proceso que ha llevado a la cultura occidental a su ocaso y justifican la necesidad de superarla. Estas fases de “formación” del nihilismo son, en lo que se refiere al nihilismo pasivo, las siguientes.

1ª) El Resentimiento

Se Seguir leyendo “Fases del Nihilismo Pasivo según Nietzsche: Decadencia de Occidente” »

Crítica de la Cultura Occidental en Nietzsche

NIETZSCHE

1.- Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor

Contexto histórico-cultural

Comenzaremos hablando sobre el contexto histórico-cultural. Nos encontramos en el siglo XIX, aunque debemos destacar que un siglo anterior se produjo la Revolución Francesa, que supuso la liquidación del Antiguo Régimen, adquiriendo en ella la burguesía una posición dominante. Sin embargo, tras la derrota de Napoleón, se instaura la Restauración del Absolutismo, causando Seguir leyendo “Crítica de la Cultura Occidental en Nietzsche” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Superhombre

Contexto Histórico-Cultural

Nos encontramos en la Europa del siglo XIX, marcada por el auge de los nacionalismos, particularmente en Alemania e Italia, con una influencia decisiva en el siglo XX. Es la era de las revoluciones burguesas y del creciente movimiento obrero, como lo demuestra la fundación de la Primera Internacional en 1864. El nacionalismo alemán culmina en 1871 con la unificación alemana bajo Bismarck. Esta época se caracteriza también por el auge de la ciencia. En este contexto, Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Superhombre” »

La filosofía de Nietzsche: Vida, poder y transvaloración de los valores

La filosofía de Nietzsche: Vida, poder y transvaloración

La afirmación de la vida

La filosofía de Nietzsche supone una ruptura con la filosofía occidental anterior, defendiendo que el ser humano es vida y no pensamiento. Su punto de partida es la afirmación de la vida, entendida como la lucha por manifestar los instintos, ese conjunto de fuerzas vitales que conforman al ser humano y nos mueven a actuar en el mundo. Estos instintos pueden ser afirmadores o negadores de la vida, proyectándose Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Vida, poder y transvaloración de los valores” »

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche

NIHILISMO

De “nihil”, nada. Actitud vital y filosófica que niega todo valor a la existencia, o que hace girar la existencia alrededor de algo inexistente. El nihilismo se define en función de la voluntad de poder. Cuando esta voluntad disminuye o se agota, aparece el nilismo, puesto que tal voluntad no es otra cosa que la esencia de la vida.

Nihilismo activo

Los valores dominantes son una pura nada, una invención; la filosofía nietzscheana propone la destrucción completa de todos los valores Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche” »

Crítica de la Moral y la Metafísica de Nietzsche: Voluntad de Poder y Superhombre

Crítica de la Moral

La Moral Antinatural

Nietzsche se refiere a la moral como contranatural, es decir, opuesta a la vida, que establece leyes o decálogos contra los instintos vitales. Su crítica de la moral platónico-cristiana indica que la moral antinatural, la enseñada hasta el momento, se dirige contra los instintos de la vida, es una condena de estos instintos. La base filosófica de la moral antinatural es el platonismo: el mundo de las ideas que acabó por transformarse en la metafísica Seguir leyendo “Crítica de la Moral y la Metafísica de Nietzsche: Voluntad de Poder y Superhombre” »

El Nihilismo y la Transmutación de los Valores en la Filosofía de Nietzsche

El Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche

1. Nihilismo como Decadencia Vital

Para Nietzsche, toda cultura que cree en la existencia de una realidad absoluta, realidad en la que se sitúan los valores objetivos de la Verdad y el Bien, es una cultura nihilista. En la medida en que el cristianismo concentra esta realidad absoluta en la figura de Dios, a la que le opone el mundo de las cosas naturales, y en la medida en que, según nuestro autor, dicho mundo “superior” es una pura nada, la cultura Seguir leyendo “El Nihilismo y la Transmutación de los Valores en la Filosofía de Nietzsche” »

Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica Occidental

Introducción

La crítica de Nietzsche a la tradición filosófica occidental se desarrolla en tres direcciones principales: la metafísica, la moral y las ciencias positivas. Nietzsche acusa a la tradición de falsear la realidad y mentir sobre el ser de las cosas.

Crítica a la Metafísica Tradicional

Para Nietzsche, la realidad es multiplicidad y cambio, es vida. La tradición filosófica, en contraste, establece una contraposición entre un mundo real (ser, unidad, permanencia) y un mundo aparente Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica Occidental” »

La filosofía de Nietzsche: Una crítica a la moral occidental

La filología y el espíritu trágico

No es posible entender la filosofía de Nietzsche si no es desde su vocación filológica. Para él, la filología no puede ser una disciplina que únicamente se dedique al estudio de la lengua, sino que debe trascender estos límites para ayudar a representar una época y, en consecuencia, ser espejo de la realidad humana. Nietzsche recurre a la filología griega para intentar averiguar cuáles son las fuerzas que laten detrás del espíritu trágico de la época Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Una crítica a la moral occidental” »