Archivo de la etiqueta: Nihilismo

La Superación del Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche

El Nihilismo y la Tragedia Griega

El nihilismo, entendido como la «voluntad de nada», implica la negación de la vida, del mundo, del presente y de uno mismo. Esta perspectiva surge, según Nietzsche, de una vida debilitada o enferma. En contraste, Nietzsche ve en la tragedia griega una representación de la vitalidad, una guía para vivir, no una expresión de pesimismo.

Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche cuestiona los valores de la cultura occidental, criticando la moral, la religión y Seguir leyendo “La Superación del Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche” »

Nietzsche: Filosofía, Nihilismo y el Superhombre

Contexto Histórico y Cultural

El Siglo de las Revoluciones

Se suele denominar el siglo de las revoluciones. Una de las más significativas fue la Revolución Francesa, que acabó con el Antiguo Régimen y transformó económica y socialmente Europa.

A) La Época

El Problema del Hombre en Nietzsche: Nihilismo, Superhombre y Voluntad de Poder

El Problema del Hombre en Nietzsche

Crítica a la Religión y la Moral Judeo-Cristiana

Nietzsche realiza una crítica a la religión y a la moral judeo-cristiana, destacando los siguientes puntos:

  1. El error de la moral tradicional reside en su antinaturalidad.
  2. El ideal de esta moral es el imperio de la virtud, es decir, hacer al hombre bueno.
  3. La moral cristiana se rige por un valor supremo que no se encuentra en este mundo.
  4. Los valores que han prevalecido hasta ahora son ficticios, propios de los débiles. Seguir leyendo “El Problema del Hombre en Nietzsche: Nihilismo, Superhombre y Voluntad de Poder” »

El Nihilismo y la Transvaloración Moral en la Filosofía de Nietzsche

El Nihilismo y sus Formas

El nihilismo es un movimiento histórico peculiar de la cultura occidental. Se trata de la esencia de todo un destino: el de los pueblos occidentales. «Dios ha muerto», acuñada por Nietzsche, nos revela la esencia de este, del nihilismo. «Dios ha muerto» significa que, al quitarle al mundo suprasensible la pretendida función ordenadora de nuestras existencias, nos hemos quedado sin brújula, sin sentido que darle a esta vida. Si Dios, como origen de todo lo real y fundamento Seguir leyendo “El Nihilismo y la Transvaloración Moral en la Filosofía de Nietzsche” »

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y la Voluntad de Poder

1. La Crítica de Nietzsche a los «Muy Sabios»

El texto presenta una crítica a la tradición filosófica, a la que Nietzsche acusa de antivitalismo. Según él, los «muy sabios» de todas las épocas han coincidido en su juicio negativo sobre la vida: «Sobre la vida, en todas las épocas los muy sabios han juzgado siempre igual: no vale nada … Siempre y en todas partes se ha oído de su boca el mismo sonido, -un sonido lleno de duda, lleno de melancolía, lleno de cansancio de la vida, lleno de Seguir leyendo “La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y la Voluntad de Poder” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Superhombre

Nihilismo

Nietzsche defendía que existió un tiempo anterior al siglo IV a.C., en donde la vida se expresaba tal y como era, no se ocultaba la enfermedad, la muerte, o lo irracional. La vida según Nietzsche es caos, y en esta época de la Grecia Antigua, de los mitos, del arte trágico, la religión politeísta mostraba, se vivía ese caos. Sin embargo, con el nacimiento de la Filosofía con Sócrates y Platón, nace la cultura occidental, que hace que comience la época de decadentismo, e intenta Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Superhombre” »

Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental y el Nihilismo

1. Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

Según Nietzsche, los dos principios que componen la realidad son lo apolíneo y lo dionisíaco. Estos aparecen en la tragedia griega: Dionisos, el dios del vino y la embriaguez, de la música y la poesía, representa la vida (el caos, el instinto, la voluntad irracional, las contradicciones propias de la vida), mientras que Apolo, el dios del sol, del arte clásico, de la armonía y el equilibrio, representa la razón. La pretensión de imponer un orden racional Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental y el Nihilismo” »

Nietzsche: Vida, Evolución y Pensamiento Filosófico

Vida y Evolución del Pensamiento de Nietzsche

1º Periodo Romántico: Filosofía de la Noche

Nietzsche se inspira en los presocráticos, Schopenhauer y la música de Wagner. La obra fundamental de este periodo es El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, dedicada a Wagner.

Nietzsche considera entonces el arte como el medio de penetrar en la realidad, en el fondo nocturno de la existencia. Dioniso, el dios de la noche, y el artista son en este periodo la figura de la actitud auténtica Seguir leyendo “Nietzsche: Vida, Evolución y Pensamiento Filosófico” »

Crítica a la Moral, Religión y Democracia en Nietzsche

Introducción

Ya no hay vasallos ni esclavos. El progreso técnico no dio lugar al progreso moral supuesto. Los hombres se hicieron técnicos, más racionales. Roto el puente entre progreso técnico y moral, la Ilustración pierde su inocencia.

Este fracaso lleva a dos reacciones contrarias: por un lado, el paraíso lleno de justicia e igualdad está a nuestro alcance, aunque ahora se llame comunista. Por otro lado, añoranza y nostalgia: se idealiza lo vivido, se eliminan sus miserias y se construye Seguir leyendo “Crítica a la Moral, Religión y Democracia en Nietzsche” »

Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental y el Advenimiento del Superhombre

Nietzsche: Proyecto Filosófico

Objetivo: Desenmascarar los falsos valores de la cultura occidental y recuperar el mundo de la vida (la vida como realidad y su expresión en los símbolos del lenguaje y del arte).

1. La Vida y su Manifestación en el Arte