Archivo de la etiqueta: Nihilismo

Crítica de la Ciencia y la Afirmación de la Vida en la Filosofía de Nietzsche

Crítica de la Ciencia: El Conocimiento como Perspectiva

Las leyes y los conceptos científicos pretenden, erróneamente, expresar por medios racionales lo que la vida y la realidad son.

Los científicos son también metafísicos, ya que consideran que existe una permanencia en lo real y que la verdad puede ser descubierta y encerrada en categorías, juicios o razonamientos. El error consiste en despreciar el devenir continuo de la realidad. Un mundo siempre cambiante no puede ser determinado en leyes Seguir leyendo “Crítica de la Ciencia y la Afirmación de la Vida en la Filosofía de Nietzsche” »

Nietzsche: La voluntad de poder y la crítica a la cultura occidental

Contexto

Todo el siglo XIX puede caracterizarse como el siglo de las revoluciones y la desaparición progresiva del antiguo régimen. Aparece el proletariado, cuyas condiciones de vida y trabajo son tremendamente injustas, lo que va a crear una nueva fuente de conflictividad social entre la clase social burguesa y la proletaria. Así surgen los movimientos obreros. A nivel histórico, el siglo XIX es el siglo de los nacionalismos y de las expansiones coloniales. Algo que va a influir en Nietzsche Seguir leyendo “Nietzsche: La voluntad de poder y la crítica a la cultura occidental” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: El Mundo Aparente y la Transmutación de Valores

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

El Mundo Aparente

Con este concepto, Nietzsche hace alusión al dualismo ontológico. Consiste en considerar que existe un «mundo verdadero» y un «mundo aparente». Este dualismo, iniciado por Parménides y consolidado por Platón, implica la negación del cambio, el desprestigio de los sentidos y la exaltación de la razón como única fuente de conocimiento.

Nietzsche rechaza el dualismo ontológico: para él, lo que los filósofos han denominado el Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: El Mundo Aparente y la Transmutación de Valores” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y el Advenimiento del Superhombre

El Problema del Conocimiento (Epistemología)

Crítica a la Metafísica Tradicional: Nietzsche critica la idea de que, además de la realidad percibida por los sentidos, existe otra realidad más auténtica accesible a través de principios y comportamientos. Según él, esta idea se origina en un propósito moral. La moral de Occidente es contranatura, oponiéndose a los valores vitales. Busca establecer leyes contra los instintos, priorizando la razón sobre las pasiones. Este orden racional solo Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica y el Advenimiento del Superhombre” »

La filosofía vitalista de Nietzsche: El superhombre y la voluntad de poder

I. Posibilidad de una nueva filosofía

La muerte de Dios

Dios no crea al hombre, sino el hombre a Dios. Dios es la metáfora para expresar la realidad que se presenta como la Verdad y el Bien. Cuando Nietzsche declara que Dios ha muerto, quiere indicar que los hombres viven desorientados, que ya no sirve el horizonte último en el que siempre se ha vivido. Con dicha «muerte» podemos vivir sin lo Absoluto, en la «inocencia del devenir». Es la condición para la aparición del superhombre.

El nihilismo

Puede Seguir leyendo “La filosofía vitalista de Nietzsche: El superhombre y la voluntad de poder” »

Nietzsche: Crítica a la Modernidad y Transvaloración de los Valores

Contexto: Friedrich Nietzsche (1844-1900)

Friedrich W. Nietzsche (1844-1900), filósofo alemán, hijo y nieto de pastor protestante. En 1864 ingresó en la Universidad de Bonn para estudiar Filología y Teología, después se trasladó a la Universidad de Leipzig, donde se especializó en Filología Griega. Desde joven fue un entusiasta de la filosofía de Schopenhauer y de la música de Wagner. Participó en la guerra franco-prusiana, de la que extrajo un profundo rechazo de Alemania y el nacionalismo. Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Modernidad y Transvaloración de los Valores” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transvaloración de los Valores

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transvaloración de los Valores

Biografía y Contexto Histórico-Cultural

Vida de Nietzsche

Friedrich Nietzsche nació en 1844, hijo de un pastor evangélico. Estudió primero en el internado de la Escuela de Pforta, donde recibió los primeros conocimientos sobre la antigüedad clásica. Más tarde estudió teología y filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig. En 1869, cuando apenas tenía 25 años, fue nombrado catedrático de filología Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transvaloración de los Valores” »

La filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Nihilismo y Superhombre

Nietzsche: Teoría del Conocimiento

La Vida como Voluntad

Nietzsche, influenciado por Schopenhauer, considera la vida como voluntad de poder y de perdurar. Para Schopenhauer, la vida, como naturaleza última de toda realidad (vitalismo), se explica a través de sus manifestaciones. Una vida de continuo cambio y progreso, de lucha continua, al igual que Heráclito. Schopenhauer establece que la realidad es la voluntad de existir, con la muerte como final inevitable. Esto provoca en él una visión Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Nihilismo y Superhombre” »

Nietzsche: Crítica a la Filosofía Occidental y Transmutación de Valores

Crítica a la Filosofía Griega

Nietzsche comienza con una crítica a la filosofía griega: los griegos hicieron soportable el carácter terrible de la existencia, creando un bello mundo ilusorio de representaciones artísticas. Su síntesis perfecta entre lo apolíneo (perfecto) y lo dionisíaco (instintivo), es decir, entre razón y vida unidas en un único mundo en constante devenir, fue lo que dio fin a Sócrates, quien inició un modelo de filosofía que potenciaba en exceso la razón. Platón Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Filosofía Occidental y Transmutación de Valores” »

Interpretación Genealógico-Histórica de la Cultura Occidental y el Nihilismo

Interpretación Genealógico-Histórica de la Cultura Occidental

1. La Etapa Clásica Griega: La Metafísica

El punto culminante de la cultura griega viene representado por la tragedia, encarnada en Apolo y Dionisio. La esencia de la vida es dolor y sufrimiento. Para sobreponerse a ese dolor y poder vivir, el instinto apolíneo creó un mundo de «bellas apariencias». Por el contrario, el instinto dionisíaco, presente en las celebraciones orgiásticas, impulsa a la pérdida de la individualidad y Seguir leyendo “Interpretación Genealógico-Histórica de la Cultura Occidental y el Nihilismo” »