Archivo de la etiqueta: Nihilismo

Nietzsche y Marx: Perspectivas Filosóficas sobre la Historia, la Moral y la Existencia de Dios

Nietzsche y la Crítica a la Tradición Occidental

La Historia y la Moral según Nietzsche

Nietzsche aborda el problema de la historia desde una perspectiva crítica hacia la tradición occidental. Su filosofía posee un carácter dual, siendo a la vez crítico-destructivo y positivo-creacionista. Tradicionalmente, la moral se ha presentado con una esencia contranatural, ya que promueve valores y deberes que se oponen al devenir natural de la vida y los seres, impulsados por un resentimiento hacia Seguir leyendo “Nietzsche y Marx: Perspectivas Filosóficas sobre la Historia, la Moral y la Existencia de Dios” »

Nietzsche: Crítica, Decadencia y la Transvaloración de los Valores

La Filosofía de Nietzsche: Una Visión General

La filosofía de Nietzsche es una filosofía crítica, en la cual podemos diferenciar dos periodos: el primero deconstructivo (en contra de la cultura occidental) y el segundo constructivo (propone superar esos valores decadentes). En su primera obra, El nacimiento de la tragedia, nos da a conocer dos modos de vida en la cultura griega: el de Apolo, que representa lo racional, la luz, y el de Dionisos, lo irracional, los sentimientos. El pueblo griego Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica, Decadencia y la Transvaloración de los Valores” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: Nihilismo y Muerte de Dios

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional

La revisión de la historia occidental le servirá a Nietzsche para poner de manifiesto la función autoengañadora que la razón había llevado a cabo, puesta de manifiesto en la filosofía. En la ética tradicional, los filósofos habían situado el conocimiento y los valores fuera del mundo de los sentidos, ya que, con la metafísica tradicional se consideraba que los valores más sublimes no podían proceder de un mundo cambiante. La cultura Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: Nihilismo y Muerte de Dios” »

El Pensamiento de Nietzsche: Vitalismo y Crítica a la Cultura Occidental

Introducción

El pensamiento de Nietzsche surge ante la necesidad de comprender la vida como impulso vital, y al hombre, en sentido biológico y geofísico, como ser vital. Es, pues, un pensamiento que se encuadra en el vitalismo y en la filosofía de la sospecha, ya que pone en duda los valores de su época. En concreto, su pensamiento es considerado un vitalismo irracionalista porque opina que la naturaleza no se rige por principios racionales. Además, hay que comprender su filosofía desde lo Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Vitalismo y Crítica a la Cultura Occidental” »

Nietzsche: Sentidos, Cuerpo y Crítica a la Metafísica Tradicional

Nietzsche: Los Sentidos, el Cuerpo y la Crítica a la Metafísica

Noción 1: Los sentidos y el cuerpo

Casi desde su génesis, los filósofos nos han dicho que los sentidos nos engañan. Así lo podemos apreciar desde Parménides y Platón: la sensibilidad nos relaciona con la apariencia, con la pluralidad, con el devenir, con el mundo sensible e irreal; la razón nos comunica, en cambio, con lo inteligible, con la auténtica realidad inmutable. Por eso, para superar este engaño, la filosofía rechaza Seguir leyendo “Nietzsche: Sentidos, Cuerpo y Crítica a la Metafísica Tradicional” »

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

La Filosofía de Nietzsche

El pensamiento filosófico de Nietzsche, de un marcado carácter poético y personal debido a su forma aforística de escribir, es fundamentalmente una crítica de los valores tradicionales de la cultura occidental y un intento de elaborar una nueva filosofía como alternativa a aquello que critica. En la evolución de su pensamiento se suelen distinguir tres periodos:

Nietzsche: Vitalismo Irracional y la Superación del Nihilismo

Nietzsche: El Vitalismo Irracional y la Superación del Nihilismo

Friedrich Nietzsche desarrolló un pensamiento de extrema originalidad que critica muchas de las aportaciones de la metafísica occidental. Su filosofía es una inversión de la que Platón había desarrollado en los inicios de la filosofía. Si Platón afirmaba la división entre el mundo sensible y el mundo inteligible, Nietzsche condenará esta división como la más nefasta para la vitalidad de la cultura occidental.

La Vida como Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo Irracional y la Superación del Nihilismo” »

Nietzsche: Crítica a la Moral Occidental, Nihilismo y Voluntad de Poder

Para él, en nuestros intentos de conocer la realidad no hay verdad ni falsedad porque de estos intentos sólo resulta una construcción lógica que permite orientarnos. Esta construcción lógica es, por tanto, una interpretación, una perspectiva, entre muchas otras posibles, y se convierte en una mentira cuando se intenta imponerla como la única verdadera.

Crítica a la moral occidental

Nietzsche nos dice que la moral occidental es la moral cristiana, la cual tiene como base el platonismo, de Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Moral Occidental, Nihilismo y Voluntad de Poder” »

Nietzsche: Crítica a la Moral, la Religión y el Nihilismo

Nietzsche: Inmoralismo y Crítica a la Moral Tradicional

Nietzsche se declara como el primer inmoralista, según nos dice en Ecce Homo. ¿Significa eso que para él no hay ni bien ni mal? Por una parte, , pues al igual que ocurre con los juicios sobre la verdad, los fenómenos morales son falsos, no son más que una interpretación de los hechos. También son falsos, simples artificios, las morales que han ido proponiendo los filósofos, morales que en realidad se tratan de artificios inventados Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Moral, la Religión y el Nihilismo” »

Nihilismo, Superhombre y Crítica a la Cultura Occidental según Nietzsche

Nihilismo y la Decadencia Vital

El nihilismo puede ser expresión de decadencia vital en una cultura que cree en una realidad absoluta con valores objetivos de Verdad y Bien. La cultura cristiana y occidental, según Nietzsche, es nihilista al dirigir su pasión a lo inexistente (Dios, el Mundo Racional), despreciando la realidad de la vida. El nihilismo pasivo surge tras la «muerte de Dios», con la conciencia de la falta de fundamento en lo sobrenatural. El nihilista pasivo no cree en valores, cayendo Seguir leyendo “Nihilismo, Superhombre y Crítica a la Cultura Occidental según Nietzsche” »