Archivo de la etiqueta: nominalismo

Nominalismo de Ockham y Racionalismo de Descartes: Dos Pilares del Pensamiento Moderno

El Nominalismo de Guillermo de Ockham

El nominalismo de Guillermo de Ockham (c. 1287-1347) es una corriente filosófica que niega la existencia real de los universales (conceptos como «humanidad», «belleza» o «bondad»). Para Ockham, los universales no tienen una realidad independiente fuera de la mente humana; son solo nombres (nomina) que utilizamos para referirnos a grupos de objetos o individuos con características similares.

Principales ideas del nominalismo de Ockham:

  1. Crítica al realismo de Seguir leyendo “Nominalismo de Ockham y Racionalismo de Descartes: Dos Pilares del Pensamiento Moderno” »

Esencia, Existencia y Realidad: Una Introducción a la Metafísica

La esencia es el conjunto de propiedades que define aquello que una cosa es. La esencia es fundamental para cada cosa que existe, pero no basta para garantizar la realidad de algo. La esencia necesita de la existencia, y solo los individuos con esencia y existencia son verdaderamente reales.

Los defensores del realismo exagerado afirman que las esencias existen como realidades separadas e independientes de los individuos a los que se les aplican. Los partidarios del realismo moderado sostienen que Seguir leyendo “Esencia, Existencia y Realidad: Una Introducción a la Metafísica” »

Nominalismo de Guillermo de Ockham y Epistemología de Descartes: Fundamentos de la Filosofía Moderna

El Nominalismo de Guillermo de Ockham

El siglo XIV en Europa corresponde a un periodo de gran crisis. Por un lado, se produce una ruptura progresiva entre el Imperio (poder político) y la Iglesia (poder religioso). La coexistencia de tres papas al mismo tiempo provoca el descontento de la sociedad y de la propia Iglesia, derivando en el llamado Cisma de Occidente, que supone la importante pérdida del poder de esta institución. Por otro lado, Europa sufre las consecuencias de guerras (Guerra de Seguir leyendo “Nominalismo de Guillermo de Ockham y Epistemología de Descartes: Fundamentos de la Filosofía Moderna” »

Guillermo de Ockham: Contexto, Pensamiento y Legado

Marco Histórico y Filosófico del Siglo XIV

El siglo XIV es un período de transición y crisis entre el Medioevo y el inicio de la modernidad. Esta crisis-renovación se manifiesta en el orden social, político, religioso, económico y cultural, y particularmente en la filosofía. Se produce una ruptura con la «vía antiqua» de la escolástica, ensayándose la «vía modernorum», más crítica, racional, antimetafísica y empírica, anticipando la filosofía y ciencia moderna.

Política

Se cuestiona Seguir leyendo “Guillermo de Ockham: Contexto, Pensamiento y Legado” »

El ocaso de la escolástica: Guillermo de Ockham y la separación entre fe y razón

El problema clave de la filosofía medieval y la escolástica había sido el de las relaciones entre fe y razón. La filosofía nunca dejó de considerarse como sierva de la teología. La crisis de la escolástica en el siglo XIV supone una revisión de los siglos precedentes. El siglo XVI produce una ruptura de las grandes síntesis filosófico-religiosas de los siglos precedentes y plantea de modo definitivo la clara dualidad y separación entre la filosofía y la teología. Hasta el siglo XIV, Seguir leyendo “El ocaso de la escolástica: Guillermo de Ockham y la separación entre fe y razón” »

El Pensamiento Revolucionario de Guillermo de Ockham: Nominalismo, Fe y Razón

Guillermo de Ockham

El pensamiento principal de Guillermo de Ockham es el criticismo. Aunque fraile, separó totalmente la razón de la fe. Defendió que ninguna de las verdades de fe es demostrable a través de la razón.

Para Ockham, la omnipotencia divina no tiene límite; Dios podría haber creado otro mundo en vez de este si hubiese querido. Por ello, rechaza las ideas griegas de que el universo es necesario.

Nominalismo

Su teoría más famosa es el nominalismo, en la que defiende que tan solo Seguir leyendo “El Pensamiento Revolucionario de Guillermo de Ockham: Nominalismo, Fe y Razón” »

Recepción de Aristóteles y Pensamiento de Tomás de Aquino en la Filosofía Medieval

1. La Asimilación del Aristotelismo durante los Siglos XII y XIII

Desde la perspectiva filosófica, la principal característica del siglo XIII es la asimilación de Aristóteles que se va produciendo poco a poco en las universidades europeas, especialmente en la de París, que por entonces era la más influyente. Esta recepción puso en marcha una remodelación de la filosofía cristiana.

Se ven claros indicios de cambio ya en el siglo XII en obras de gran importancia en la época, como es la de Seguir leyendo “Recepción de Aristóteles y Pensamiento de Tomás de Aquino en la Filosofía Medieval” »

Análisis Comparativo de Ockham, Maquiavelo y Descartes: Poder, Realismo y Razón

Guillermo de Ockham: Separación del Poder Político y Religioso

Contexto

Guillermo de Ockham (siglos XIII-XIV), figura clave del nominalismo y los franciscanos espirituales, marcó el final de la filosofía medieval. Su pensamiento se centra en la separación entre Iglesia y Estado, y por ende, entre fe y razón.

Ideas Principales

Guillermo de Ockham: Crítica y Nominalismo en Filosofía

Guillermo de Ockham: Su pensamiento principal es el **criticismo**, y aunque fuese fraile, separó totalmente la **razón** de la **fe**. Defendió que ninguna de las **verdades de fe** es demostrable a través de la razón. Para Ockham, la **omnipotencia divina** no tiene límite, es decir, Dios podría haber creado otro mundo en vez de este si hubiese querido. Por ello, rechaza las ideas griegas de que el universo es necesario. Su teoría más famosa es la **nominalista**, en la que defiende que Seguir leyendo “Guillermo de Ockham: Crítica y Nominalismo en Filosofía” »

Escolástica, Anselmo, Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham

Escolástica

Escolástica: Reflexión filosófica centrada en la relación entre razón y fe, entre filosofía y teología. Forma de filosofía subordinada a la religión. Uno de sus representantes es Santo Tomás de Aquino. La escolástica se inspiró principalmente en Aristóteles. Trataron dos temas: la relación entre fe y razón y el problema de los universales.

La relación entre fe y razón

La traducción del árabe al latín en el s. XIII de las obras de Aristóteles provocó que occidente Seguir leyendo “Escolástica, Anselmo, Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham” »