Archivo de la etiqueta: nomos

Relativismo Epistemológico y Convencionalidad del Nomos en la Sofística

Principales Doctrinas Sofistas

La sofística postuló dos doctrinas fundamentales: una que defendía el carácter relativo de todo conocimiento y otra que afirmaba el carácter convencional (es decir, cultural, artificial y no natural) de las leyes e instituciones sociales.

Relativismo Epistemológico

Los sofistas consideraban que no hay conocimiento objetivo posible, ya que todo conocimiento es subjetivo. Según la afirmación de Protágoras, «el hombre es la medida de todas las cosas». El conocimiento Seguir leyendo “Relativismo Epistemológico y Convencionalidad del Nomos en la Sofística” »

Nomos y Physis: Evolución del Pensamiento Filosófico-Jurídico en la Antigua Grecia

Nomos y Physis en la Filosofía Griega

Los Sofistas y la Crisis del Nomos

Nomos se suele traducir por “ley”. En castellano, esta palabra tiene varios significados, como consecuencia de veinticinco siglos de historia y descubrimientos:

  1. Ley en sentido jurídico: norma reguladora de la vida en sociedad.
  2. Ley en sentido científico: conjunto de hechos probados por la naturaleza.
  3. Ley en sentido religioso: los dictados de Dios.

Para los atenienses, el nomos estaba compuesto de elementos jurídicos y morales Seguir leyendo “Nomos y Physis: Evolución del Pensamiento Filosófico-Jurídico en la Antigua Grecia” »

Conceptos Clave de los Presocráticos: Cosmos, Nomos, Logos, Fisis y Arjé

Defina los Siguientes Términos y Muestre su Relación

Cosmos: Inicialmente significó orden, armonía, y se aplicaba a las cosas y acciones bien realizadas y ordenadas. Los presocráticos calificaban con esta palabra a la realidad.
Nomos: Costumbre, ley, norma. El mundo es ordenado (cosmos) porque está sometido a unas leyes internas. Para los sofistas, este término se aplicará a las reglas o normas sociales.
Logos: Palabra, razón, explicación, discurso racional. La razón humana hace que lo que Seguir leyendo “Conceptos Clave de los Presocráticos: Cosmos, Nomos, Logos, Fisis y Arjé” »