Archivo de la etiqueta: noúmeno

Límites del Conocimiento y Libertad en la Filosofía de Kant

Los Límites del Conocimiento

El Idealismo Trascendental. Fenómeno y Noúmeno

A lo que aparece o se muestra al sujeto, es decir, lo que se da en el tiempo y el espacio, recibe el nombre de fenómeno. Ahora bien, si algo aparece, implica algo que no aparece, algo en sí. A esto que es “cosa en sí” se le denomina noúmeno.

Negativamente, noúmeno significa una cosa que no puede ser reconocida por la intuición sensible. Mientras que, positivamente, significa un objeto que puede ser conocido por Seguir leyendo “Límites del Conocimiento y Libertad en la Filosofía de Kant” »

El Conocimiento y la Metafísica en Kant: Un Enfoque Crítico

El Conocimiento en Kant

Análisis del Entendimiento

En la analítica kantiana, se estudian dos cuestiones fundamentales: el entendimiento y la posibilidad de juicios sintéticos a priori en la física. Respecto al entendimiento, Kant afirma que:

  • El entendimiento conoce aplicando conceptos puros a los fenómenos.
  • Los conceptos puros solo se aplican válidamente a los fenómenos.

Esta postura de Kant se diferencia del empirismo y del racionalismo:

Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Crítica de la Metafísica

Teoría del Conocimiento de Kant

La teoría del conocimiento kantiana se halla en su obra capital, la Crítica de la Razón Pura. El objetivo de Kant es hacer de la metafísica una ciencia. Para ello, utiliza la crítica, estableciendo las condiciones de la ciencia a partir de la física y las matemáticas. Concluye que el juicio científico debe ser sintético y a priori. Su tarea es determinar qué procede de la experiencia, qué aporta el sujeto y cómo se construyen los objetos.

Estética Trascendental

Kant Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Crítica de la Metafísica” »

La filosofía trascendental kantiana: Conocimiento, moral y postulados de la razón

Kant: Preguntas fundamentales de la filosofía

¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar? ¿Qué es el hombre?

Kant afirma que todos los temas de la filosofía se resumen en cuatro preguntas fundamentales que sintetizan los problemas principales de esta disciplina:

Crítica de la razón pura de Kant: Fenómeno, noúmeno y metafísica

Realidad

Fenómeno y noúmeno

Fenómeno: Kant llama fenómeno a lo dado a la sensibilidad, a lo que aparece ante el sujeto. El fenómeno es lo intuido. Señala que los humanos solo tenemos intuición sensible, no podemos intuir lo inteligible.

Noúmeno o cosa en sí: Es lo que no podemos captar de la realidad pues no se nos da sensiblemente. El noúmeno no puede ser conocido pero puede ser pensado.

Usos de la razón

Introducción a la Dialéctica trascendental: Kant señala que la razón humana tiene Seguir leyendo “Crítica de la razón pura de Kant: Fenómeno, noúmeno y metafísica” »

Crítica de la Razón Pura de Kant: Resumen y Análisis

Crítica de la Razón Pura de Kant

La Estética Trascendental (Sensibilidad/Matemáticas)

En esta parte de la Crítica de la Razón Pura, Kant estudia las condiciones puras o a priori de la sensibilidad y las condiciones de posibilidad de los juicios sintéticos a priori en las matemáticas. La experiencia es pasiva, comienza por ser receptividad en la sensibilidad. Al hecho de la afección sensible lo llama Kant sensación o impresión y a la capacidad de ser afectado le llama sensibilidad:

Crítica de la razón pura: Claves para comprender a Kant

Filosofía Crítica de Kant

Alma: Es el principio de la vida y la sede de las cualidades racionales (el psiquismo superior) y de los principios morales del individuo, especialmente de la voluntad y la libertad. La metafísica siempre la ha considerado como uno de sus principales objetos de estudio. Kant se ocupa de ella bajo un doble enfoque:

  1. Crítica a la metafísica: El alma es una idea de la razón que está establecida fuera de los límites de la experiencia, por lo que no es posible conocer nada Seguir leyendo “Crítica de la razón pura: Claves para comprender a Kant” »

Crítica de la razón pura: Los límites del conocimiento y la función reguladora de la metafísica

1. Conclusiones sobre el conocimiento

Ya hemos obtenido valiosas conclusiones del análisis de las condiciones de todo conocimiento, con toda la objetividad posible.

2. El conocimiento como síntesis de elementos formales y fenómenos

Una de estas conclusiones ha sido la de definir el conocimiento como conocimiento de fenómenos y no de cosas en sí mismas. Otra, la de defender que nuestra naturaleza está constituida de modo tal que la intuición solo puede ser sensible, es decir, solo contiene la Seguir leyendo “Crítica de la razón pura: Los límites del conocimiento y la función reguladora de la metafísica” »

Idealismo Trascendental de Kant, Comunismo en Marx y Estructuras Sociales

¿Qué es el idealismo trascendental?

El idealismo trascendental es un concepto epistemológico y metafísico propuesto por Kant. Según esta teoría, lo único que se puede conocer son los fenómenos, siendo la cosa en sí o noúmeno, incognoscible para el sujeto. La novedad de su teoría está en la consideración del sujeto como activo en el acto de conocer, es decir, es el sujeto el que pone las condiciones, y no el objeto, poniendo así límites al conocimiento humano. Esta contradice las tesis Seguir leyendo “Idealismo Trascendental de Kant, Comunismo en Marx y Estructuras Sociales” »

Fenómeno y Noúmeno: El Giro Copernicano de Kant y las Condiciones del Conocimiento Científico

Fenómeno y Noúmeno

Kant llama fenómeno a lo dado a la sensibilidad, y por tanto sometido a las condiciones espacio-tiempo. Lo «dado», es otra forma de decir lo «intuido». La intuición es la forma por la que la sensibilidad ve los objetos, la forma por la que los conoce, tiene noticias de ellos. Pero ya hemos dicho que la sensibilidad opera con leyes matemáticas; esto es, definiendo sus objetos a partir del espacio y del tiempo, recortándolos de éstos.

Kant llama noúmeno a la cosa-en-sí Seguir leyendo “Fenómeno y Noúmeno: El Giro Copernicano de Kant y las Condiciones del Conocimiento Científico” »