Archivo de la etiqueta: Objetivismo

Teoría del Conocimiento: Explorando sus Fundamentos y Debates Epistemológicos

Teoría del Conocimiento: Fundamentos y Debates Epistemológicos

Prefacio

Este documento explora la teoría del conocimiento, abordando sus conceptos introductorios, los principales debates epistemológicos y las limitaciones del conocimiento científico. Se examinan las perspectivas de diversos filósofos y corrientes de pensamiento, desde los clásicos hasta las propuestas contemporáneas como el pensamiento sistémico.

1. Conceptos Introductorios

La teoría del conocimiento, también conocida como Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento: Explorando sus Fundamentos y Debates Epistemológicos” »

José Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y Filosofía del Ser Humano

Concepto de la Filosofía

Ortega considera que la filosofía es una necesidad de todo ser humano, destinada a clarificar nuestra propia vida como proyecto. En el origen de la filosofía están las creencias y las ideas. En los seres humanos existen dos formas de plantearse la existencia: vivir en las creencias (contenidos culturales referentes a la política, al arte, la economía o la vida, que interiorizamos y asumimos mediante el proceso de socialización) y arriesgarse a pensar, vivir con las Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y Filosofía del Ser Humano” »

Ética y Moral: Conceptos, Valores y Ciudadanía

Diferencia entre Ética y Moral

La moral se refiere a las normas que rigen la conducta de un individuo en una sociedad y las valoraciones que hacemos sobre actos humanos. En cambio, la ética estudia la moral desde un punto de vista filosófico.

Para que una acción sea relevante para la moral, tiene que ser una acción consciente, es decir, decidida libremente. Principalmente, debe estar referida a otros, debe estar relacionada con el deber, lo bueno y lo malo.

Virtud Moral

La virtud moral es un ámbito Seguir leyendo “Ética y Moral: Conceptos, Valores y Ciudadanía” »

Epistemología: Objetivismo, Subjetivismo y Perspectivismo

El Conocimiento y la Vida

El objetivismo declara que la realidad existe en sí misma y que nos es posible su conocimiento; a la vez, defiende la idea de que la verdad sólo puede ser una y la misma, con independencia de las peculiaridades, cultura y época a la que pertenezca el individuo que la alcance; de ahí que el sujeto cognoscente deba carecer de rasgos propios, tenga que ser extrahistórico y estar más allá de la vida, puesto que la vida es historia, cambio, peculiaridad. La mayor parte Seguir leyendo “Epistemología: Objetivismo, Subjetivismo y Perspectivismo” »

El Objetivismo, Perspectivismo y Raciovitalismo de Ortega: Un Análisis Filosófico

El Objetivismo de Ortega

Objetivismo: En su primera etapa, Ortega aborda el «problema en España», analizando su situación cultural, social, técnica y política respecto a Europa. Su objetivo era equiparar a España con Europa sin imitar su cultura, preservando lo auténticamente español. La solución propuesta fue la creación de una élite intelectual y el uso del objetivismo. Argumentaba que el individualismo y subjetivismo español dificultaban la adopción de la ciencia, el rigor y el método. Seguir leyendo “El Objetivismo, Perspectivismo y Raciovitalismo de Ortega: Un Análisis Filosófico” »

Etapas de la Filosofía de Ortega y Gasset: Objetivismo, Perspectivismo y Raciovitalismo

Etapas de la Filosofía de Ortega y Gasset

En la filosofía de Ortega y Gasset se distinguen tres etapas consecutivas: el objetivismo, el perspectivismo y el raciovitalismo.

Objetivismo (1902-1914)

Esta es la primera de las tres etapas de Ortega y Gasset, que abarca desde 1902 hasta 1914. La producción de Ortega y Gasset durante este periodo se basa principalmente en artículos publicados en revistas y periódicos, comenzando con Glosas y concluyendo con su primer libro, Meditaciones del Quijote.

Perspectivismo Seguir leyendo “Etapas de la Filosofía de Ortega y Gasset: Objetivismo, Perspectivismo y Raciovitalismo” »

La Filosofía de Ortega y Gasset: Razón Vital y Perspectiva

Razón Vital y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

Tradición Moderna y Razón Vital

La filosofía, según Ortega, se plantea los problemas últimos y se esfuerza en pensarlos de una manera radical. Es una necesidad vital de saber a qué atenernos, lo que implica una búsqueda de clarificación acerca de nosotros mismos y acerca de la realidad globalmente considerada. La filosofía de Ortega se inicia con una crítica de la tradición moderna, esto es, una crítica del racionalismo Seguir leyendo “La Filosofía de Ortega y Gasset: Razón Vital y Perspectiva” »

Las Etapas Filosóficas de Ortega y Gasset: De la Ciencia a la Vida

Periodos de la Evolución del Pensamiento de Ortega y Gasset

Se acepta generalmente que existe una cierta continuidad a lo largo de todo su pensamiento filosófico y que cada cambio de etapa es una maduración de la situación anterior.

Objetivismo

En un primer momento, Ortega y Gasset toma contacto con el quehacer científico y filosófico de Alemania. Los problemas de esta etapa son España y su desfase social y cultural en relación a Europa. La solución de España la ve Ortega en Europa: imitar Seguir leyendo “Las Etapas Filosóficas de Ortega y Gasset: De la Ciencia a la Vida” »

Fundamentos de la Ética y la Moral: Una Perspectiva Filosófica

Concepto de Valor o Valores

Ámbito axiológico.

Axiología: estudio de los valores. Teoría de los valores (moralidad, ética, estética).

Ante la pregunta básica: ¿de dónde obtiene el ser humano las normas básicas para actuar? ¿Quién o qué decide qué es bueno y qué es malo?

Posiciones básicas:

Objetivismo:

Los valores son externos al ser humano. Están ahí, el ser humano los debe cumplir porque son superiores a él.

  1. Teoría Intuitiva del valor: el ser humano descubre los valores por la intuición, Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética y la Moral: Una Perspectiva Filosófica” »

Ortega y Gasset: Objetivismo y Raciovitalismo

Primera Etapa: El Objetivismo (1902-1914)

Esta etapa está marcada por el primer artículo que publicó, «Glosas» (1902), y por su primer libro, Meditaciones del Quijote. Entre 1902 y 1914, toma contacto con el quehacer científico y filosófico de Alemania, y se plantea el problema de España y el de su incardinación intelectual a Europa. Esta relación con el problema de la inadecuación de España a Europa va a seguir la doctrina objetivista orteguiana.

¿Por qué se hace necesaria en España Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Objetivismo y Raciovitalismo” »