Archivo de la etiqueta: objeto

Revolución Copernicana de Kant: Sujeto, Objeto y Conocimiento

Resumen: La Revolución Copernicana en la Filosofía de Kant

Kant, inspirado por los matemáticos y físicos, propone una «revolución copernicana» en la metafísica. Argumenta que, en lugar de que los objetos determinen el conocimiento, es el sujeto quien, a priori, determina los objetos. La metafísica tradicional, al partir de los objetos, ha fracasado. Kant establece una analogía entre esta revolución metafísica y la revolución copernicana astronómica, relacionando los objetos con la masa Seguir leyendo “Revolución Copernicana de Kant: Sujeto, Objeto y Conocimiento” »

Descartes y la Revolución del Sujeto: Duda Metódica y Sustancia

La Filosofía Moderna y el Giro Copernicano de Descartes

René Descartes marca un antes y un después en la historia de la filosofía, iniciando la corriente del racionalismo. Su enfoque innovador, que sitúa al sujeto como fundamento del saber, representa una verdadera revolución, comparable al giro copernicano en astronomía. A diferencia de sus predecesores, que centraban sus estudios en el objeto, Descartes propone un análisis introspectivo, partiendo del propio yo como base para construir Seguir leyendo “Descartes y la Revolución del Sujeto: Duda Metódica y Sustancia” »

Conocimiento, sujeto y objeto: Una aproximación filosófica

Conocimiento: Sujeto y objeto

1. La naturaleza del conocimiento

  • En un sentido amplio, **conocemos todo aquello de lo que somos conscientes**, todo aquello que sentimos, percibimos; en una palabra, aquello de lo que nos damos cuenta.
  • Cuando alguien pierde la conciencia, decimos también que ha perdido el conocimiento.
  • No debemos confundir la «conciencia» -estar consciente, **darnos cuenta de las cosas- con la conciencia en sentido moral**.

filosofia

Kant desarrolla su epistemología principalmente en su Crítica de la Razón Pura El punto de partida tiene que ver con el callejón sin salida en el que habían desembocado las teorías racionalistas y empiristas. En efecto, para los racionalistas el ser humano tenía ideas innatas que, presentes desde el nacimiento, no proceden de la experiencia y permiten conocer realidades que están más allá de cualquier posible experiencia. Además, la Razón era, para ellos, autónoma y autosuficiente, Seguir leyendo “filosofia” »

Conocimiento neuropsicofuncional}

Aristocles más conocido por Platón debido a sus anchas espaldas fue un filósofo griego del siglo V a. C nacido en Atenas. El objetivo de su filosofía como recoge en la carta séptima es hacer de la política una ciencia o filosofía, para ello elaboró una metafísica de tipo dualista sintetizando el pensamiento de Parménides y de Heráclito. Otras influencias de la filosofía platónica son la filosofía matemática de los pitagóricos y su concepción del alma. Aunque su máxima influencia Seguir leyendo “Conocimiento neuropsicofuncional}” »