Archivo de la etiqueta: occidente

Nietzsche y la Crítica Radical a la Moral Occidental: Origen y Evolución

1.2 La genealogía de la moral: Una Obra Clave de Nietzsche

La genealogía de la moral es, sin duda, una de las obras más emblemáticas de Friedrich Nietzsche. Su importancia es doble:

  • Establece las bases del método genealógico, un enfoque de investigación ampliamente utilizado en el siglo XX.
  • Desencadena una crítica radical contra la moral, influyendo en numerosos autores posteriores.

En esta obra, Nietzsche demuestra su talento filológico y su «olfato» para la «filosofía a martillazos»: una Seguir leyendo “Nietzsche y la Crítica Radical a la Moral Occidental: Origen y Evolución” »

Modernidad: Orígenes, Etapas y Características del Pensamiento Occidental

Modernidad: Orígenes y Evolución del Pensamiento Occidental

Durante gran parte de la Edad Moderna, se desarrolla lo que denominamos «Occidente». A pesar de los importantes cambios históricos y los fuertes contrastes, existe una clara tendencia al desarrollo social y cultural de nuestra civilización. La fractura del Imperio Romano de Occidente en el siglo V marca un punto de inflexión, dando inicio a un periodo de continuidad basado en la cultura cristiana, el derecho romano y la filosofía griega. Seguir leyendo “Modernidad: Orígenes, Etapas y Características del Pensamiento Occidental” »

Orígenes de la Filosofía: De Oriente a Occidente

Orígenes de la Filosofía: De Oriente a Occidente

1. ¿En qué fecha y lugar tiene su inicio la filosofía occidental?

La filosofía occidental tiene una fecha y lugar de nacimiento concretos: Grecia, siglo VI a.C. A pesar de que tradicionalmente se considera que la filosofía tiene su punto de partida en Grecia, no debemos olvidar que la reflexión como modelo de saber racional, fundado en argumentos sobre el sentido de la Realidad, se desarrolló inicialmente también en India y China.

2. ¿Quiénes Seguir leyendo “Orígenes de la Filosofía: De Oriente a Occidente” »

La crisis de la razón y la filosofía vitalista de Nietzsche

La crisis de la razón en el siglo XIX y el pensamiento de Nietzsche

El pensamiento del filósofo alemán Friedrich Nietzsche debe enmarcarse dentro de la crisis de la razón humana en el siglo XIX. La cultura occidental, nacida en Grecia con el paso del mito al «logos», había confiado desde sus inicios en las posibilidades de la razón para alcanzar sus objetivos. La razón parecía poder dar un sentido unitario a la vida humana. Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando esta confianza se rompe, Seguir leyendo “La crisis de la razón y la filosofía vitalista de Nietzsche” »

Nietzsche: Transformación del Espíritu y Crítica a la Tradición Occidental

Contexto Histórico

La vida de Nietzsche (segunda mitad del siglo XIX) se enmarca en un período convulso marcado por la segunda industrialización, el auge del capitalismo, avances científicos y el choque de ideologías como el liberalismo, el tradicionalismo, el socialismo y el anarquismo. Este período presenció guerras, revoluciones y el declive de los ideales de la Ilustración, de los cuales Nietzsche fue un crítico prominente.

El Tema Central: La Transformación del Espíritu

Nietzsche propone Seguir leyendo “Nietzsche: Transformación del Espíritu y Crítica a la Tradición Occidental” »

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: Desenmascarando el Origen de la Decadencia

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

Desenmascarando el Origen de la Decadencia

Uno de los principales propósitos de Nietzsche es desenmascarar el origen oculto de la decadente cultura occidental. Como entiende que de los filósofos deriva la filosofía, va a exponer la idiosincrasia de éstos: su falta de sentido histórico, su odio al devenir y su egepticismo. De este modo, Nietzsche va a realizar una crítica psicológica a toda la filosofía nacida desde Sócrates y Platón, culpables Seguir leyendo “La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: Desenmascarando el Origen de la Decadencia” »

Fases del Nihilismo Pasivo según Nietzsche: Decadencia de Occidente

Las Fases del Nihilismo Pasivo: Crítica de la Cultura Occidental

Nietzsche menciona una serie de maneras de valorar nihilistas que, aunque pueden concebirse sucesivamente, como la “historia” del nihilismo europeo, también pueden coexistir a diferentes niveles. Indican el proceso que ha llevado a la cultura occidental a su ocaso y justifican la necesidad de superarla. Estas fases de “formación” del nihilismo son, en lo que se refiere al nihilismo pasivo, las siguientes.

1ª) El Resentimiento

Se Seguir leyendo “Fases del Nihilismo Pasivo según Nietzsche: Decadencia de Occidente” »

La filosofía de Nietzsche: Una crítica a la moral occidental

La filología y el espíritu trágico

No es posible entender la filosofía de Nietzsche si no es desde su vocación filológica. Para él, la filología no puede ser una disciplina que únicamente se dedique al estudio de la lengua, sino que debe trascender estos límites para ayudar a representar una época y, en consecuencia, ser espejo de la realidad humana. Nietzsche recurre a la filología griega para intentar averiguar cuáles son las fuerzas que laten detrás del espíritu trágico de la época Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Una crítica a la moral occidental” »

Obras Fundamentales de la Filosofía Occidental

Filósofos Griegos

Platón (426-347 a. C.)

  • Apología de Sócrates
  • Protágoras
  • Eutidemo
  • Hipias menor
  • Hipias mayor
  • Critón
  • Menón
  • Fedón
  • Cratilo
  • Fedro
  • Banquete
  • República
  • Parménides
  • Teeteto
  • Sofista
  • Político
  • Filebo
  • Timeo

Aristóteles (384-322 a. C.)

  • Organon
  • Retórica
  • Tópicos
  • Primeros Analíticos
  • Segundos analíticos
  • Metafísica
  • Física
  • Sobre el alma
  • Ética a Nicómaco
  • Política
  • Poética

Filosofía Moderna

René Descartes (1596-1650)

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Religión y Pensamiento

Moral

Nietzsche critica la moral de su tiempo, considerándola antinatural, llena de normas y basada en el platonismo. Argumenta que la idea de un mundo de las ideas sirve para evadir la realidad y poner la atención en el más allá. Critica una moral donde algo fuera del mundo dirige a los hombres, donde prevalecen la compasión y la humildad (valores de esclavos).

Nietzsche propone la vida como lo único real y considera la moral como ficción y falsedad. Establece dos tipos de moral: