Archivo de la etiqueta: Ockham

Crítica de Hume a la Causalidad y la Sustancia: Comparativa con Descartes y Ockham

Hume: Crítica a la Causalidad y la Sustancia

Hume construye una poderosa crítica a la causalidad y la sustancia. Centra su atención en dos de los conceptos más importantes de la metafísica, que, desde el punto de vista de Hume, quedará desacreditada como disciplina, pues sólo incluye conceptos vacíos, inventados, sofistería e ilusión. La crítica a la idea de causa señala que el razonamiento causal es erróneo. Por un lado, no es una relación de ideas, pues toda conexión causal depende Seguir leyendo “Crítica de Hume a la Causalidad y la Sustancia: Comparativa con Descartes y Ockham” »

El ocaso de la escolástica: Guillermo de Ockham y la separación entre fe y razón

El problema clave de la filosofía medieval y la escolástica había sido el de las relaciones entre fe y razón. La filosofía nunca dejó de considerarse como sierva de la teología. La crisis de la escolástica en el siglo XIV supone una revisión de los siglos precedentes. El siglo XVI produce una ruptura de las grandes síntesis filosófico-religiosas de los siglos precedentes y plantea de modo definitivo la clara dualidad y separación entre la filosofía y la teología. Hasta el siglo XIV, Seguir leyendo “El ocaso de la escolástica: Guillermo de Ockham y la separación entre fe y razón” »

Análisis Comparativo de Ockham, Maquiavelo y Descartes: Poder, Realismo y Razón

Guillermo de Ockham: Separación del Poder Político y Religioso

Contexto

Guillermo de Ockham (siglos XIII-XIV), figura clave del nominalismo y los franciscanos espirituales, marcó el final de la filosofía medieval. Su pensamiento se centra en la separación entre Iglesia y Estado, y por ende, entre fe y razón.

Ideas Principales

El encuentro entre la fe y la razón: Un análisis comparativo de San Agustín, Tomás de Aquino y Ockham

El encuentro entre la fe y la razón: Un análisis comparativo

San Agustín

Relaciones fe-razón

El problema surge al encontrarse el cristianismo con la filosofía griega. Este encuentro se produce por dos vías principales:

  1. Inconscientemente, al absorber el cristianismo términos filosóficos griegos.
  2. Conscientemente, al rechazar la filosofía griega.

Finalmente, el cristianismo elabora su propia filosofía para mantener su unidad doctrinal. Entonces, surge la pregunta de qué hacer si los contenidos Seguir leyendo “El encuentro entre la fe y la razón: Un análisis comparativo de San Agustín, Tomás de Aquino y Ockham” »

Filosofía Medieval: Del Agustinismo al Nominalismo de Ockham

San Agustín

San Agustín protagonizó una búsqueda apasionada de la verdad frente a la verdad de los escépticos. Para él, la verdad no procede de algo, sino de alguien que nos ama incondicionalmente. La verdad se transforma en una relación de confianza. Esta pasión por la búsqueda hace que se genere un nuevo modo de plantear las relaciones entre fe y razón.

El Mundo Creado de la Nada

La idea de creación ex nihilo es una idea judeocristiana. Agustín utiliza la terminología platónica para Seguir leyendo “Filosofía Medieval: Del Agustinismo al Nominalismo de Ockham” »

Critica de Ockham a Santo Tomás

Guillermo de Ockham fue un fraile franciscano, que estaba Completamente convencido de que había que separar el ámbito de las creencias Del de la razón.

Razón y fe no se contradicen si se tiene el grado máximo de Conocimiento, este es el filósofo. Sin embargo, desde que el cristianismo se Adentró en la filosofía comenzó a estropearla.  Por lo que Ockham propuso separarlos atribuyendo la culpa Mayoritariamente a la religión. No acepta las pruebas tradicionales de la existencia De Dios, pues Seguir leyendo “Critica de Ockham a Santo Tomás” »

Ideas universales filosofia

TEMA 7
1. CONTEXTO HISTÓRICO
Durante el s. XIV se diferenciaron dos grupos de pensadores: los que representaban Ia vía antiqua y los que representaban la vía moderna liderada por Guillermo de Ockham.
Se opusieron al realismo precedente y se Ies denominó nominalistas o terministas. Este movimiento rompió con las grandes síntesis entre filosofía y teología, realizadas en el s. XIII, a través de su análisis crítico de las ideas y de las argumentaciones metafísicas iniciándose así la crisis Seguir leyendo “Ideas universales filosofia” »

Platon y ockham

2 LA FE Y LA RAZON. LA TEOLOGIA Y LA FILOSOFIA.  Como era habitual en el Medievo, Ockham abordo el problema de las relaciones entre la fe y la razón.

Ockham sostuvo que la fe y la razón son dos fuentes de conocimiento distintas separadas e independientes.;

La razón no puede adentrarse en el terreno de la fe; su ámbito de conocimiento es exclusivamente  el de las verdades naturales y entre estas no puede encontrarse ninguna que haya sido revelada por dios.

La fe no puede aportar nada a la razón; Seguir leyendo “Platon y ockham” »

Teoria del conocimiento de ockham

EL CONOCIMIENTO(AQUINO):


Para Santo Tomás en el alma humana están comprendidas todas las facultades del hombre, incluido el conocimiento. Siguiendo a Aristóteles, afirma que todo nuestro conocimiento comienza por los sentidos: «nada hay en el entendimiento que antes no haya pasado por los sentidos». La novedad que introduce Santo Tomás es que el entendimiento no conoce directamente lo singular, sino únicamente lo universal. Lo singular sólo lo conoce indirectamente, volviéndose hacia la representación Seguir leyendo “Teoria del conocimiento de ockham” »