Archivo de la etiqueta: Origen del conocimiento

Tomás de Aquino, Agustín de Hipona y la Ética en la Ciencia: Orígenes del Conocimiento y Dilemas Modernos

El Origen del Conocimiento: Tomás de Aquino y Agustín de Hipona

PREGUNTA PAU: EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO SEGÚN TOMÁS DE AQUINO EN RELACIÓN CON AGUSTÍN DE HIPONA.

Tomás de Aquino se plantea un problema epistemológico: ¿cómo se origina el conocimiento? Aquino responde a esta cuestión aportando una explicación que podríamos llamar de corte empirista, porque para el aquinate el conocimiento tiene su origen en la experiencia, en la información que nos aportan los sentidos. Siguiendo a Aristóteles, Seguir leyendo “Tomás de Aquino, Agustín de Hipona y la Ética en la Ciencia: Orígenes del Conocimiento y Dilemas Modernos” »

Origen Trófico del Conocimiento y Antropología Filosófica: Explorando la Conexión Cuerpo-Mente

El Origen Trófico del Conocimiento

El origen trófico del conocimiento, una idea construida mediante un ciclo hermenéutico interpretativo entre los conocimientos disponibles y Aristóteles, sitúa el origen del conocimiento en el movimiento. Este movimiento surge de la necesidad de nutrición del organismo. Profundicemos en esto:

Empirismo Británico: Origen del Conocimiento y Crítica a la Metafísica

Líneas Fundamentales del Empirismo Británico

En los países británicos se desarrolla el Empirismo como una vertiente filosófica en clara oposición al Racionalismo continental. Sus autores fundamentales son John Locke, George Berkeley y David Hume. También podemos citar a Francis Bacon e Isaac Newton, en los que encontramos la presencia notable del Empirismo. No se puede entender el proyecto filosófico de Hume de explicar el problema del conocimiento sin tomar conciencia del carácter profundamente Seguir leyendo “Empirismo Británico: Origen del Conocimiento y Crítica a la Metafísica” »

Porque se dio la revolución científica

Siglo XVII, conciencia europea motivada x 2 cuestiones, Miedo Cósmico y el Miedo Teológico. El teológico viene de iglesia católicos y protestantes – (Lutero, Calvino y Zuinglio) y Estado donde está Maquiavelo y Moro. Miedo cósmico compuesto x Copérnico, Kepler y Galileo
Separación de la Iglesia Lutero ve inadmisible que vienes espirituales se paguen con bienes económicos, condenado x papa al revelarse. Pesimismo antropológico ser humano condenado pecado original., no existe garantía Seguir leyendo “Porque se dio la revolución científica” »

Comparación teoría conocimiento Descartes-Platón

Contexto histórico- filosófico de Descartes

Descartes es un filósofo del Siglo XVII, época de crisis intelectual, de desorientación. Los ideales de la Edad Media habían entrado en crisis. El pensamiento de Guillermo de Ockham supuso una primera contestación clara contra la Escolástica, en concreto contra la filosofía de Santo Tomás de Aquino.
Para Ockham no se puede demostrar racionalmente ni la existencia de Dios ni los atributos divinos, por lo que se separa la filosofía de la teología. Seguir leyendo “Comparación teoría conocimiento Descartes-Platón” »