Archivo de la etiqueta: Ortega y gasset

Filosofía de Ortega y Gasset: Idealismo, Realismo y Razón Vital

Superación del Idealismo

Para Ortega y Gasset, la historia de la filosofía occidental puede comprenderse en dos grandes concepciones teóricas: el realismo y el idealismo. Para el realismo, el universo está formado por una estructura de esencias inmutables e independientes; las cosas existen en sí y por sí mismas, y el sujeto que las piensa es otra cosa entre las cosas. El idealismo surge cuando la filosofía cobra conciencia del error realista; no hay tal orden objetivo y permanente en el universo Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Idealismo, Realismo y Razón Vital” »

Perspectivismo de Ortega y Gasset: Razón Vital y Superación de la Modernidad

El Contexto Filosófico de Ortega y Gasset

La filosofía de Ortega está profundamente relacionada con su contexto histórico, político y cultural. Su pensamiento se desarrolló a lo largo de la primera mitad del siglo XX, marcada por las tensiones de la Guerra Civil. Ortega defendía la integración de España en Europa, la “europeización” de España.

El comienzo del siglo XX en España fue un período difícil. Por un lado, España aún sufría la pérdida de sus colonias. Por otro lado, el Seguir leyendo “Perspectivismo de Ortega y Gasset: Razón Vital y Superación de la Modernidad” »

Kant, Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset: Filosofía Moderna y Contemporánea

Kant: Problema del Conocimiento y Metafísica en la Edad Moderna

La obra de Kant desemboca en las dos corrientes de la filosofía moderna (racionalismo y empirismo). Es un decidido defensor de la Ilustración (actitud mental por la que el hombre adquiere autonomía y se decide a «salir de su minoría de edad utilizando la razón en ayuda de otro»). En las universidades alemanas predominaba el racionalismo dogmático de Leibniz y Wolf. El único conocimiento científicamente válido es el basado en Seguir leyendo “Kant, Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset: Filosofía Moderna y Contemporánea” »

La Vida como Acontecer: Ontología Hermenéutica en Ortega y Gasset

El método hermenéutico de la ontología de la vida

La filosofía describe las cosas desde el punto de vista de su sentido, circulando de uno a otro por todos sus aspectos, hasta integrarlos en una totalidad. Esta circularidad del pensamiento filosófico no es viciosa como la del círculo in probando, que introduce de alguna manera lo definido en la definición, o lo que ha de ser probado en la prueba.

La filosofía no es un saber que se deduce o se construye desde unos principios bien establecidos Seguir leyendo “La Vida como Acontecer: Ontología Hermenéutica en Ortega y Gasset” »

Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Síntesis entre Razón y Vida

Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Equilibrio entre Razón y Vida

Crítica al Racionalismo

En su obra, José Ortega y Gasset critica el racionalismo, particularmente en su vertiente cartesiana. Considera que este intenta reducir la realidad a principios abstractos y universales, desconectados de la vida concreta. Descartes postulaba que el conocimiento válido solo se obtiene mediante la razón pura, eliminando la subjetividad y la experiencia personal.

Ortega rechaza esta postura argumentando que Seguir leyendo “Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Síntesis entre Razón y Vida” »

La Filosofía de Ortega y Gasset: Vida, Circunstancia y Razón

Ortega y Gasset: Explorando la Realidad Radical, la Vida y la Circunstancia

Ortega se refiere a la realidad radical como su vida, que es la realidad esencial y primordial. El Realismo supone que la verdadera realidad son las cosas en sí, elabora conceptos que interpretan el modo de ser de las cosas. Desde estos presupuestos llega al concepto de sustancia. La vida humana no es un objeto, sino que tiene una historia. El Realismo es objetivista porque pone la verdadera realidad en el objeto.

El idealismo Seguir leyendo “La Filosofía de Ortega y Gasset: Vida, Circunstancia y Razón” »

Vitalismo Filosófico: Convergencias y Divergencias entre Nietzsche y Ortega

Nietzsche y Ortega: Un Enfoque Vitalista

Nietzsche y Ortega y Gasset (OyG) son considerados figuras clave del vitalismo, ambos reaccionando contra los excesos de un racionalismo opresivo. Nietzsche (N) responde al idealismo absoluto de Hegel, mientras que Ortega (O) se opone a la razón instrumental, a la racionalidad calculadora que subordina al individuo y a la sociedad a los dictados del interés y el beneficio.

Semejanzas

OyG busca establecer las bases para una filosofía política que acoja diversas Seguir leyendo “Vitalismo Filosófico: Convergencias y Divergencias entre Nietzsche y Ortega” »

Ideas y Creencias según Ortega y Gasset: Conceptos Clave y Reflexiones

Introducción al Pensamiento de Ortega y Gasset: Ideas y Creencias

En Ideas y Creencias, Ortega y Gasset describe la tarea fundamental del pensamiento humano: la creación de ideas. Estas ideas son coordenadas que permiten al ser humano orientarse en el mundo y dar solución a los problemas derivados de sus circunstancias existenciales.

Según Ortega, para comprender a un ser humano, ya sea contemporáneo o del pasado, es crucial analizar sus ideas. Solo así se entiende su modo particular de enfrentarse Seguir leyendo “Ideas y Creencias según Ortega y Gasset: Conceptos Clave y Reflexiones” »

Comparativa Filosófica: Platón, Ortega y Gasset, y Descartes

Introducción: Contexto y Diferencias Fundamentales

Al comparar a Platón, Ortega y Gasset, y Descartes, es crucial considerar la distancia temporal de más de dos milenios que los separa. Esta distancia influye en sus perspectivas personales y en la forma de abordar los problemas filosóficos. Además, cada uno de estos autores posee inclinaciones personales muy diferentes.

Platón vs. Ortega y Gasset: Un Análisis Comparativo

La relación entre Platón y Ortega y Gasset se analizará en los siguientes Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Platón, Ortega y Gasset, y Descartes” »

Ortega y Gasset, Habermas y Sartre: Tres Visiones Filosóficas de la Existencia y la Libertad

Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical

Biografía y Contexto

José Ortega y Gasset fue un influyente filósofo español de la primera mitad del siglo XX. Su pensamiento se enmarca en el contexto de la crisis española de principios de siglo, y se caracteriza por un intento de asimilar ciertos rasgos de la cultura europea, especialmente de la filosofía alemana, como el neokantismo, para superar dicha crisis.

Filosofía Vitalista

La filosofía de Ortega y Gasset puede calificarse como vitalista, Seguir leyendo “Ortega y Gasset, Habermas y Sartre: Tres Visiones Filosóficas de la Existencia y la Libertad” »