Archivo de la etiqueta: Ortega y gasset

Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Ortega y Gasset

Nietzsche

Ortega comparte con Nietzsche la crítica a la moral, al racionalismo y al conocimiento científico. Nietzsche revaloriza el concepto de vida dándole el sentido de existencia humana biológica e histórica que pone su centro de interés en el más allá. Él defenderá que se debe disfrutar de esta vida, de este mundo y no del otro. También criticará el racionalismo rechazando los instintos y la vida sensorial. Él defenderá un hombre impulsivo que roza el irracionalismo. Para Nietzsche, Seguir leyendo “Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Ortega y Gasset” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo y Vida Auténtica

El Concepto Orteguiano de Filosofía

La filosofía, según Ortega y Gasset, busca ofrecer una concepción racional de la totalidad de lo existente. No se trata de una mera actividad intelectual, sino de una necesidad vital que permite al ser humano superar la inseguridad inherente a su existencia. Ortega pretende superar la filosofía anterior y establecerla sobre nuevas bases.

La Superación del Realismo y del Idealismo: El Raciovitalismo

El Realismo

El realismo, propio de los filósofos antiguos, Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo y Vida Auténtica” »

El Papel de la Técnica en la Vida Humana: Ortega y Gasset

La Técnica y la Universidad

Ortega y Gasset lamentaba la falta de integración del saber técnico en la universidad y su aún no consolidación como saber científico. Atribuía esto a un atraso, difícil de entender para él, dado que el saber técnico precede a la ciencia. Criticaba la pérdida de tiempo en la universidad, equiparándola a una pérdida de vida. Para Ortega, no hay hombre sin técnica, considerándola consustancial a la existencia humana. Argumentaba que la técnica se ha vuelto Seguir leyendo “El Papel de la Técnica en la Vida Humana: Ortega y Gasset” »

Análisis del Pensamiento de Ortega y Gasset: Contexto Histórico, Influencias y Relevancia Actual

El Pensamiento de Ortega y Gasset

Contexto Histórico

El pensamiento de Ortega y Gasset surge en un contexto histórico marcado por las dos Guerras Mundiales (1914-1918 y 1939-1945), que cuestionaron la racionalidad humana. La Revolución rusa (1917), el fascismo italiano, el nazismo alemán y el estalinismo soviético representaron formas totalitarias que Ortega criticó. A nivel económico, el colapso de la Bolsa de Nueva York (1929) impactó globalmente. En España, la pérdida de las colonias Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento de Ortega y Gasset: Contexto Histórico, Influencias y Relevancia Actual” »

Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset

Ortega y Gasset: Razón Vital y Comunicativa

1. El Raciovitalismo

1.1. El concepto de vida como realidad radical

a) La metafísica de Ortega es un intento de superar las dos tesis aparentemente opuestas del realismo y del idealismo, a los que Ortega critica:

Filosofía de Ortega y Gasset: El concepto de vida

Principios de la filosofía de Ortega y Gasset

Principio de autonomía

Siguiendo a Descartes, Ortega mantiene que el filósofo no puede tomar prestadas las verdades conquistadas por otros saberes; al menos en lo relativo a los fundamentos de la investigación filosófica, debe admitir como verdadero solo aquello que se le muestre a él mismo con evidencia. Y es precisamente este afán por la autonomía de la filosofía lo que llevará a nuestro filósofo a la búsqueda de un dato que presente evidencia Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: El concepto de vida” »

Análisis del Lenguaje y la Ética en la Filosofía Contemporánea

Bases del Pensamiento

La modernidad se caracterizó por confiar en la razón, liberada de la fe, para superar la duda y descubrir la realidad. En el siglo XVIII, la Ilustración será el máximo exponente de este optimismo racional, ya que la razón será el instrumento para contribuir al progreso de la humanidad.

En la Edad Contemporánea asistimos a la crisis de los ideales ilustrados, con sus raíces en la obra de los “maestros o filósofos de la sospecha”: Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Seguir leyendo “Análisis del Lenguaje y la Ética en la Filosofía Contemporánea” »

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Generaciones, Élites y Masas

Contexto Histórico y Filosófico

En los años veinte, Ortega y Gasset defendió una vertebración territorial de España que inspiraría la distribución autonómica de la Constitución de 1978. Tras la Segunda Guerra Mundial, en los años cuarenta, empezó a afirmar la muerte de las naciones y la necesidad de superarlas en uniones supranacionales, como la unidad europea. Simpatizó inicialmente con el socialismo, pero luego se posicionó en la democracia liberal. Fue diputado en las Cortes Constituyentes, Seguir leyendo “El Pensamiento de Ortega y Gasset: Generaciones, Élites y Masas” »

Contexto histórico y cultural de la obra de Ortega y Gasset

Contexto histórico

La situación de la España de finales del siglo XIX y comienzos del XX se caracterizó por el atraso económico, la agitación social y el agotamiento político. La revolución industrial llegó tarde y limitada a Cataluña (industria textil) y País Vasco (siderurgia). Hasta la segunda mitad del siglo XX, con el desarrollismo de los años sesenta, no se generalizó. Predominaba una economía agraria en manos de una oligarquía terrateniente, mientras que las explotaciones mineras Seguir leyendo “Contexto histórico y cultural de la obra de Ortega y Gasset” »

Raciovitalismo: El Yo y la Circunstancia en la Filosofía de Ortega y Gasset

Raciovitalismo: El Yo y la Circunstancia

Introducción a la Filosofía Vital

La filosofía es una realidad vital que se enfrenta a los problemas últimos y primeros. Es, por tanto, un saber radical que intenta definir la vida. La razón no puede sustituir a la vida, ya que es una función vital con perspectiva histórica. El mundo es un ámbito de posibilidades determinadas (circunstancias) donde se desarrolla la vida, que es todo lo que podemos ser (decisión). Circunstancia y decisión son los dos Seguir leyendo “Raciovitalismo: El Yo y la Circunstancia en la Filosofía de Ortega y Gasset” »