Archivo de la etiqueta: Ortega y gasset

Raciovitalismo: El Yo y la Circunstancia en la Filosofía de Ortega y Gasset

Raciovitalismo: El Yo y la Circunstancia

Introducción a la Filosofía Vital

La filosofía es una realidad vital que se enfrenta a los problemas últimos y primeros. Es, por tanto, un saber radical que intenta definir la vida. La razón no puede sustituir a la vida, ya que es una función vital con perspectiva histórica. El mundo es un ámbito de posibilidades determinadas (circunstancias) donde se desarrolla la vida, que es todo lo que podemos ser (decisión). Circunstancia y decisión son los dos Seguir leyendo “Raciovitalismo: El Yo y la Circunstancia en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

Análisis Comparativo de las Perspectivas Filosóficas de Kant y Ortega y Gasset

Kant: El Problema de la Moral

Ética

Kant aborda el problema de la moral en su obra Crítica de la Razón Práctica, respondiendo a la pregunta fundamental: ¿qué debo hacer? Distingue entre dos tipos de ética:

Filosofía Española Contemporánea: Una Visión General

Filosofía Española Contemporánea

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Precursor de la Generación del 98, nacido en Bilbao, Unamuno fue rector de la Universidad de Salamanca. Sufrió deportación y renuncia forzada a su cargo debido a su republicanismo durante la dictadura de Primo de Rivera, regresando tras la caída del régimen. Falleció en 1936.

Su pensamiento, presente en novelas, ensayos y artículos como «La agonía del cristianismo» y «Niebla», se centra en el hombre concreto, subordinando todo Seguir leyendo “Filosofía Española Contemporánea: Una Visión General” »

Filosofía de Ortega y Gasset y Wittgenstein: Realidad, Verdad y Lenguaje

Reforma del Concepto de Realidad

Crítica del Realismo y del Idealismo

Ortega y Gasset intenta descubrir el dato radical del que debe partir la filosofía. Al hacer filosofía, primero debemos tener en cuenta lo más importante de todo: mi vida. Para definir esto, primero hay que cambiar el concepto de ser o el concepto de realidad.

Hasta ahora, la realidad se entendía de dos maneras:

  1. Para los antiguos, es decir, para los griegos, la realidad es el ser. Esto quiere decir que el ser es algo estático, Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset y Wittgenstein: Realidad, Verdad y Lenguaje” »

Comparación de la Filosofía de Platón, Nietzsche y Ortega y Gasset

Comparación de la Filosofía de Platón

Relación con Sócrates

Platón, discípulo de Sócrates, refleja la preocupación socrática por los valores morales, enmarcada en el giro antropológico. El mito de la caverna platónico ilustra esta conexión. Los valores fijos y eternos de Sócrates se transforman en el concepto platónico, influenciado por el ser de Parménides. El diálogo, heredado de Sócrates, se convierte en la herramienta platónica para alcanzar el conocimiento, dando nombre a Seguir leyendo “Comparación de la Filosofía de Platón, Nietzsche y Ortega y Gasset” »

Antropología Filosófica de Ortega y Gasset: El Hombre y su Circunstancia

Ortega y Gasset: Antropología Filosófica

Contexto Histórico y Filosófico

José Ortega y Gasset fue un filósofo español de la primera mitad del siglo XX. Su contexto histórico estuvo marcado por la Revolución Rusa de 1917, la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. Preocupado por el retraso intelectual de España, Ortega buscó europeizarla, difundiendo la filosofía que se desarrollaba en Europa.

Ortega tomó ideas del neokantismo, la fenomenología, el vitalismo, el evolucionismo, Seguir leyendo “Antropología Filosófica de Ortega y Gasset: El Hombre y su Circunstancia” »

Análisis Comparativo de las Perspectivas Filosóficas de Descartes y Ortega y Gasset

Análisis Comparativo de Descartes y Ortega y Gasset

Perspectiva Ontológica

René Descartes

Para Descartes, la única existencia real reside en lo percibido con certeza por la razón. Lo real, por tanto, es lo racional y matematizable. Esta realidad cierta es idéntica e igual para todos los sujetos racionales que apliquen correctamente el método. Descartes distingue un dualismo ontológico, separando la sustancia pensante (razón) de la sustancia extensa (cuerpo).

José Ortega y Gasset

Para Ortega, Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Perspectivas Filosóficas de Descartes y Ortega y Gasset” »

Kant, Nietzsche, Ortega: Conocimiento, Ética y Existencia

Kant: Conocimiento y Realidad

Conocimiento y Realidad

Conocimiento y realidad: Kant responde a la pregunta «¿Qué puedo saber?» estudiando el conocimiento. Concluye que si la metafísica es una ciencia, el conocimiento no tendrá límites; si no lo es, tendrá límites definidos. Para averiguarlo, examina las matemáticas y la física. Ambas enuncian juicios sintéticos a priori, que amplían nuestro saber pero son universales y necesariamente verdaderos. Aunque todo conocimiento comienza con Seguir leyendo “Kant, Nietzsche, Ortega: Conocimiento, Ética y Existencia” »

El Pensamiento Filosófico Español: Una Perspectiva Histórica y Vitalista

El Pensamiento Filosófico Español

Pensadores Clave

Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset y María Zambrano son tres figuras centrales de la filosofía española. Su pensamiento, arraigado en la radicalidad y las circunstancias históricas, busca acercar la filosofía al ser humano.

La Generación del 98

Marcados por la pérdida de las colonias en 1898, estos intelectuales vivieron entre dicho conflicto y la Guerra Civil Española (1936-1939). Algunos, como Unamuno (de forma voluntaria antes de Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico Español: Una Perspectiva Histórica y Vitalista” »

Raciovitalismo: La Razón al Servicio de la Vida

El Racionalismo y sus Limitaciones

El racionalismo se caracterizó por supeditar la vida a la razón. Descartes esperaba que la evidencia construida tras el «Cogito ergo sum» alcanzara incluso la moral, confiando en que todos los asuntos humanos pudieran tratarse con el rigor matemático. Este ideal raciovitalista implica que la vida debe doblegarse a la razón, no al revés.

Ortega y Gasset critica esta supeditación de lo vital al capricho de la razón pura, considerándola intolerable. Para él, Seguir leyendo “Raciovitalismo: La Razón al Servicio de la Vida” »