Archivo de la etiqueta: Ortega y gasset

El Raciovitalismo y la Razón Histórica en la Filosofía de Ortega y Gasset

El Raciovitalismo

El conocimiento está arraigado en la vida. El raciovitalismo es la teoría del conocimiento que tiene como punto de partida la vida. Es un término medio entre el irracionalismo vitalista y el racionalismo. Desde la filosofía antigua, con Sócrates y Platón, se realizó el descubrimiento admirable de la razón como fuente fundamental del conocimiento verdadero.

Ortega se pregunta: ¿Puede la razón bastarse a sí misma? ¿Puede desalojar todo el resto de la vida que es irracional Seguir leyendo “El Raciovitalismo y la Razón Histórica en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

Del Mito al Logos: El Origen de la Filosofía y la Perspectiva de Ortega y Gasset

Del Mito al Logos: El Origen de la Filosofía

La filosofía y la ciencia nacen unidas en Grecia, aproximadamente en el siglo VI a. C. en Mileto (Asia Menor). Surgen como resultado de una nueva actitud ante el universo: la búsqueda de una explicación racional, tanto de los acontecimientos de la naturaleza como de la conducta de los hombres.

Esta explicación racional se opone a la explicación mítica que predominaba hasta entonces. Precisamente en el paso del mito al logos (logos=razón) se sitúa Seguir leyendo “Del Mito al Logos: El Origen de la Filosofía y la Perspectiva de Ortega y Gasset” »

Comparación entre la concepción de la realidad de Ortega y Gasset y Descartes

Relación de la temática con la filosofía cartesiana y su vigencia

La concepción de la realidad y la verdad según Ortega y Gasset en contraposición al racionalismo cartesiano

En el texto, Ortega y Gasset expone su concepción de la realidad y la verdad criticando la tradición racionalista de la filosofía occidental. Para comprender esta crítica, es útil compararla con la posición de Descartes, máximo exponente del racionalismo.

La verdad cartesiana: evidencia, claridad y distinción

Para Seguir leyendo “Comparación entre la concepción de la realidad de Ortega y Gasset y Descartes” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna: Spinoza, Ortega y Gasset, Nietzsche y Kant

Clases de Ideas y Existencia de Dios

Spinoza

Clases de ideas: adventicias (externas), facticias (creadas por la mente), innatas (pensamiento, Dios).

Existencia de Dios: procede de las ideas innatas (Dios = infinito).

Argumento ontológico (San Anselmo): demuestra la existencia de Dios utilizando las clases de ideas.

Tres sustancias infinitas: pensante (alma), extensa (cuerpo).

Concepto de sustancia: atribuye dos elementos: realidad o existencia de la sustancia y conocimiento de la sustancia. Orden del Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna: Spinoza, Ortega y Gasset, Nietzsche y Kant” »

La Vida como Realidad Radical: Una Exploración del Pensamiento de Ortega y Gasset

¿Qué es la Filosofía según Ortega y Gasset?

La Realidad Radical: La Vida

Ortega y Gasset, en su obra «¿Qué es filosofía?», expone los fundamentos de su pensamiento. Al igual que otros filósofos, se pregunta por el origen, la naturaleza y la realidad. Encuentra dos posiciones a lo largo de la historia:

Raciovitalismo y la realidad radical de la vida (Ortega y Gasset)

La vida como realidad radical

Uno de los temas más repetidos de Ortega y Gasset es el de la vida como realidad radical, donde «radical» significa donde radican o arraigan las demás realidades. La vida es un fluido indócil que no se deja retener; mientras va siendo, va dejando de ser irremediablemente. No es una cosa estática que permanece, sino una actividad que se consume a sí misma. Esa actividad actúa sobre las cosas, las forma y reforma, dejando en ellas la huella de su paso. La vida es Seguir leyendo “Raciovitalismo y la realidad radical de la vida (Ortega y Gasset)” »

Filosofía y Ética: Platón y Ortega y Gasset en su Contexto Histórico

Contexto Histórico de Platón

Grecia Clásica

Platón perteneció al período clásico de la historia de la Grecia antigua, que se inicia con las guerras médicas y culmina con la llegada de Filipo II. Grecia era un conjunto de ciudades-estado independientes (polis) que buscaban una organización socioeconómica estable. Tras la invasión persa de Asia Menor, Atenas se convirtió en el centro del poder jonio. La victoria griega sobre los persas fortaleció a Atenas, que progresivamente adquirió Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Platón y Ortega y Gasset en su Contexto Histórico” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y la Teoría de la Vida

Filosofía de Ortega y Gasset

Definición de Filosofía

Ortega define la filosofía como “el estudio radical de la totalidad del Universo”.

Características de la Filosofía

Comparativa Filosófica: Nietzsche, Ortega y Gasset, Platón, Descartes y el Iusnaturalismo

Nietzsche y Ortega y Gasset: Perspectivismo y Vitalismo

Ontología

Según Nietzsche, la única realidad es la vida. Conceptos filosóficos tradicionales como «ser», «idea» o «sustancia» son vacíos. La realidad es individual, relativa e irracional, una perspectiva única para cada persona. Ortega y Gasset acepta el perspectivismo de Nietzsche, pero eliminando su relativismo e irracionalismo.

Epistemología

Nietzsche argumenta que la razón nos engaña al presentarnos un mundo inexistente. Los sentidos, Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Nietzsche, Ortega y Gasset, Platón, Descartes y el Iusnaturalismo” »

Actualidad del pensamiento de Nietzsche y Ortega y Gasset

Actualidad de Nietzsche

Crítica a la concepción estática de la metafísica tradicional

Párrafos 1 y 2

La física contemporánea ha seguido la línea marcada por Nietzsche al pensar la realidad, tanto como al cuestionar el principio de causalidad y el modelo determinista. Son muchos los pensadores, escritores y artistas que en la actualidad se plantean la existencia de este mundo como algo finito y caótico, sin sentido y finalidad: el existencialismo, existir significa tener que elegir entre diferentes Seguir leyendo “Actualidad del pensamiento de Nietzsche y Ortega y Gasset” »