Archivo de la etiqueta: Ortega y gasset

Desarrollo Autonómico, Pensamiento Filosófico y Ética del Discurso

El Estado de las Autonomías y sus Desafíos Demográficos y Económicos

Actualmente hay 16 comunidades autónomas en nuestro país, además de una comunidad foral (Navarra) y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). En la Constitución de 1978 quedó establecido el sistema de división administrativa, estructurado en 3 niveles: el municipio, la provincia y la comunidad autónoma. Este sistema de organización, el Estado de las Autonomías, propone un sistema uniforme que reconoce la diversidad Seguir leyendo “Desarrollo Autonómico, Pensamiento Filosófico y Ética del Discurso” »

Exploración de la Ética y Filosofía: Kant, Marx, Nietzsche y Ortega

La teoría moral kantiana se analiza en su obra “Crítica de la razón práctica”. El fundamento de la moral tiene que ser a priori. Kant no acepta las éticas materiales o heterónomas, y su ética es formal y de autonomía, ya que para él la obligatoriedad que imponen los juicios morales sólo debe depender de la voluntad autónoma que actúa con independencia de lo empírico. La ciencia trata de lo que es, mientras que la moral trata del querer y del deber ser.

La moral se manifiesta mediante Seguir leyendo “Exploración de la Ética y Filosofía: Kant, Marx, Nietzsche y Ortega” »

Nietzsche y Ortega y Gasset: Crítica a la Tradición y Propuestas Filosóficas

Crítica de Nietzsche a la Moral y a las Ciencias Positivas

Nietzsche concibe la moral tradicional como una fuerza que se opone a la vida, una «contranaturaleza». Su crítica se centra en la idea de que la moral es antinatural.

La base filosófica de esta moral contranatural, según Nietzsche, es el platonismo. El «mundo de las ideas» platónico se equipara a la «otra vida» del cristianismo. Este «más allá» representa un juicio valorativo negativo contra la vida, justificado por la figura de Dios. Seguir leyendo “Nietzsche y Ortega y Gasset: Crítica a la Tradición y Propuestas Filosóficas” »

Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Un Nuevo Concepto de Verdad

La Falsedad del Racionalismo y el Relativismo según Ortega

La Ciencia y los Supuestos Filosóficos

Según Ortega y Gasset, la ciencia de su época demostró la falsedad tanto del racionalismo como del relativismo. Aunque no especifica los resultados científicos concretos, podemos inferir que se refiere a los avances en psicología experimental. Esta disciplina, con casi 50 años de investigación en la relación estímulo-sensación y los umbrales sensoriales, ofrecía una base empírica para Seguir leyendo “Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Un Nuevo Concepto de Verdad” »

Ortega y Gasset: Filosofía, Vida, Proyecto Humano y Generaciones

La Idea de la Filosofía

Ortega concibe la filosofía ocupándose no de lo concreto individual, sino de la totalidad de todo lo que hay en el universo, sea real o ficticio. La pantonomía es el empeño intelectual de conocer ese todo, cuya existencia es una incógnita, ya que lo que se nos ha dado es lo concreto. Esto diferencia la filosofía de la ciencia, que delimita los objetos. A su vez, el filósofo está sometido a un imperativo de autonomía que renuncia a apoyarse en nada anterior a la filosofía Seguir leyendo “Ortega y Gasset: Filosofía, Vida, Proyecto Humano y Generaciones” »

Raciovitalismo de Ortega y Gasset frente a Vitalismo y Racionalismo: Perspectiva y Crítica

Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Síntesis entre Razón y Vida

Para Ortega y Gasset, la razón humana es algo que debe estar al servicio de la propia vida. La vida de cada uno en particular es la realidad radical. Cualquier tipo de realidad siempre supone de antemano otra realidad que la fundamenta: nuestra vida. Por lo tanto, la razón debe estar a su servicio. De esta forma, Ortega articulará su crítica tanto al vitalismo como al racionalismo.

Crítica al Vitalismo

Por vitalismo se entienden Seguir leyendo “Raciovitalismo de Ortega y Gasset frente a Vitalismo y Racionalismo: Perspectiva y Crítica” »

Conceptos Clave del Pensamiento de Ortega y Gasset: Filosofía, Vida y Razón

1. El Concepto Orteguiano de Filosofía y sus Dos Características

Para Ortega y Gasset, la filosofía es una actividad necesaria, ineludible, es “constitutivamente necesaria al intelecto” y tiene como nota radical el afán de buscar y captar la verdad del todo como tal. El intelecto aspira al todo y, en consecuencia, la filosofía será “conocimiento del Universo, de todo cuanto hay”. Hay dos características definitorias de la filosofía según Ortega: radicalidad e intimidad.

2. Las Cuatro Seguir leyendo “Conceptos Clave del Pensamiento de Ortega y Gasset: Filosofía, Vida y Razón” »

Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Circunstancialismo

Propuesta conciliadora: El Raciovitalismo de Ortega y Gasset

1. ¿Quién es Ortega y Gasset? ¿De qué corrientes proviene?

José Ortega y Gasset es un pensador que recoge temas de diversas corrientes como el vitalismo, el existencialismo y el historicismo, pero es al mismo tiempo un pensador original que no puede ser catalogado en ninguna de ellas. Sus obras más destacadas incluyen: Meditaciones del Quijote, Qué es la filosofía, Meditación de la técnica y La rebelión de las masas. Su filosofía Seguir leyendo “Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Circunstancialismo” »

Nietzsche y Ortega y Gasset: Similitudes y Diferencias en su Filosofía Vitalista

Nietzsche y Ortega y Gasset: Similitudes y Diferencias en su Filosofía Vitalista

Tanto Friedrich Nietzsche como José Ortega y Gasset se han considerado pertenecientes al vitalismo. Ambos reaccionaron a los excesos de un racionalismo aplastante. Nietzsche reacciona frente al idealismo absoluto de Hegel; Ortega, frente a la razón instrumental, a la racionalidad calculadora que somete a todo individuo y a la sociedad a los dictados del interés y el beneficio.

Semejanzas entre Nietzsche y Ortega y Seguir leyendo “Nietzsche y Ortega y Gasset: Similitudes y Diferencias en su Filosofía Vitalista” »

Contextos Filosóficos de Nietzsche y Ortega y Gasset: Influencias y Legados

Contexto Filosófico de Nietzsche

La vida de Nietzsche transcurre en la segunda mitad del siglo XIX. Es una época en la que se consolidaron las sociedades democráticas y liberales, así como un nuevo modelo económico y social en Europa. La economía alcanzó un estado de prosperidad como consecuencia de la Revolución Industrial y de los avances de la tecnología, un periodo de gran agitación tanto a nivel social como político. Se caracterizó por el movimiento socialista y obrero. Es el siglo Seguir leyendo “Contextos Filosóficos de Nietzsche y Ortega y Gasset: Influencias y Legados” »